Argentina: Productores de arándanos piden un dólar diferencial para las economías regionales

"No podemos convivir con un dólar que vale alrededor de 280 en la calle, y a nosotros nos lleguen 135. El resto se lo queda el Banco Central a dos cuadras de la Plaza de Mayo"

Tras el anuncio del ministro de Economía Sergio Massa en julio pasado, de establecer un dólar diferenciado para los productores y exportadores de soja a $200 para la liquidación de exportaciones de ese complejo agroexportador, los productores de arándanos piden también un dólar diferencial que les permita recuperar la competitividad perdida.

La petición proviene principalmente de los productores de Entre Ríos, pero representa a varias provincias y se basa en la brecha cambiaria y el impacto del desdoblamiento del dólar en la Argentina, que influye directamente en las economías regionales, quitando rentabilidad a los productos de exportación que se produce en las provincias del país.

Las peticiones

A esto se suma la falta de la cuenta única tributaria para aplicar los créditos fiscales que se deterioran con la inflación y que se cobran a 18 meses, la falta de reintegros a la exportación del 12 % para la recuperación de impuestos internos, la disminución del IVA en las facturas de energía eléctrica, que es del 30 %, la falta de una legislación laboral acorde a la actividad y a la compatibilidad con todos los planes sociales vigentes.

Arándanos, citrus dulces, cerezas, pecan, nueces, son algunos de los productos que son centrales para la vida económica de las provincias en donde se producen, como Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, y algunas del sur del país.

APAMA

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) propone al gobierno nacional que aplique también un dólar a las economías regionales, para reducir la brecha entre lo que se percibe y el precio real. Es de desatacar que en el último año con una inflación del 70 % el tipo de cambio solo subió un 35 %, circunstancia que se repite hace ya varios años, fundiendo literalmente a los exportadores que con tanto sacrificio desarrollaron mercados por el mundo durante años.

«No podemos convivir con un dólar que vale alrededor de 280 en la calle, y a nosotros nos lleguen 135. El resto se lo queda el Banco Central a dos cuadras de la Plaza de Mayo» graficó Alejandro Pannunzio -presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina – sobre el problema de competitividad.

Puestos de trabajo

«Esto genera que el productor cobre menos de la mitad de lo que genera fruto de su trabajo y por eso se van desapareciendo productores”, agregando que “hay cada vez menos puestos de trabajo y más gente requiriendo asistencia del estado, cuando existe todo el potencial para crear miles y miles de puestos de trabajo».

Ante esa realidad, los productores de arándanos propones al gobierno nacional un «dólar economías regionales» que contemple también la particularidad de esos sectores, que permita que cada región perciba todo el resultado de su trabajo, hasta que se puedan unificar los tipos de cambio, evitando atrasos cambiaros que nunca ayudan a la producción local.

Dólar diferencial

Sobre el impacto que podría tener un dólar diferencial de acceso para la producción, Pannunzio advirtió que cuando se consigue mejorar los ingresos de los productores «lo primero que se hace es ampliar plantaciones, actualizar tecnologías y generar más y mejores puestos de trabajo».

Alejandro Panuzzio, que además es presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Entre Ríos, reitera:

“Durante el último año, sin considerar agosto, la inflación es del 70% y el dólar se modificó en un 38%. Venía pasando hace dos años y medio, con lo cual aumentan los costos mucho más que la moneda en la que vendemos” y agrega: «Tener un tipo de cambio hasta que se acorte la brecha sería una ayuda importante para mantener las plantaciones».

Cuenta Única Tributaria

El dirigente apuntó que el dólar actual al que venden es de aproximadamente $135: «Un dólar de $200 seguramente lo mejoraría, pero no podemos tomarlo como referencia para nosotros. Debería haber un solo dólar. Atendiendo que las actividades regionales generan tanta mano de obra y no produciríamos un costo muy elevado su tuviéramos un dólar más real, ayudaría a las economías provinciales».

En cuanto a otras medidas, Panuzzio detalló: «Todos los insumos los pagamos en su valor más el IVA, pero la exportación es sin IVA. Lo que pedimos es una Cuenta Única Tributaria, para que los créditos fiscales que nos quedan los apliquemos a impuestos nacionales, como las cargas sociales. Además, más reintegros de exportación para compensar los impuestos. Hoy es del 3%, pedimos que sea del 12%», subrayó.

Convenio con la soya

En julio pasado el Banco Central anunció un dólar diferencial para el campo y creó un régimen especial para los productores que vendan su cosecha de soja, en la misma línea de los beneficios que reciben las industrias manufactureras, energética y del conocimiento que incrementan sus exportaciones.

Con el 30% de los pesos que reciban los productores por liquidar soja podrán comprar “dólar ahorro”. El 70% restante lo podrán invertir en una cuenta atada al dólar oficial. Esta cotización especial significa una mejora del 10% en el tipo de cambio.

Con esto se permitirá que los productores de soja realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como dólar Link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos.

Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.

Según precisó la entidad que encabeza Miguel Ángel Pesce «esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos».

Fuente
Martín Carrillo O. - Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Exportaciones de frutas chilenas crecen 9% en primer semestre de 2024
INIA y U. de Chile invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y ...
“En Perú estamos más preocupados de cuidar los cultivos que de la cantid...