Eduardo Donoso y Seminario de Trujillo:

“El uso de agentes de control biológico integrado es aplicable en todo el proceso del cultivo”

En la búsqueda de alternativas para el manejo integrado de enfermedades, una de las estrategias más estudiadas en los últimos años ha sido el uso de antagonistas microbianos con el fin de regular las poblaciones de fitopatógenos en los cultivos.

En Trujillo, Perú, se debatirán los temas más importantes que afectan a los productores de arándanos peruanos, principalmente los que están relacionados directamente con el cultivo y sus manejos agronómicos más adecuados. La ocasión será el Seminario Internacional de Blueberries que se realizará en el Hotel Costa del Sol Windham Trujillo Golf, el próximo 6 y 7 de julio.

En el abundante programa de las dos jornadas del encuentro está incluida la charla: “Estrategias de control biológico de enfermedades en arándanos”, un aspecto que es altamente demandado por los productores, debido a que el eficiente manejo de enfermedades es uno de los principales retos en el desarrollo del cultivo, incluyendo su etapa de postcosecha.

El profesor Eduardo Donoso, ingeniero agrónomo y director de Investigación y Desarrollo de Bio Insumos Nativa, será quien exponga esta interesante charla en la primera jornada del Seminario Internacional que se realizará en Trujillo, ciudad epicentro de la producción de arándanos en Perú.

Alternativa biológica 

En la búsqueda de alternativas para el manejo integrado de enfermedades, una de las estrategias más estudiadas en los últimos años ha sido el uso de antagonistas microbianos con el fin de regular las poblaciones de fitopatógenos en los cultivos.

El amplio espectro de estos microorganismos, la posibilidad de incluirlos antes y durante el establecimiento del cultivo, e incluso en la postcosecha, y la multifuncionalidad que presentan no solo como agentes de control biológico, sino como promotores del crecimiento vegetal y biofertilizantes, hacen que la inclusión de esta estrategia biológica en el manejo integrado de enfermedades sea atrayente para los productores, y una solución para las exigencias de los consumidores que cada día demandan más inocuidad.

¿Su manejo abarca la postcosecha?

Una de las novedades que mostramos es la aplicación en postcosecha y en receso, para controlar el inóculo de patógenos que estén en la hojarasca, restos de poda y suelo, así cuando sale la flor hay menos patógenos y es más fácil el control.

¿Cuál es la función de éstos?

Inhiben y compiten por espacio y nutrientes, evitando que los patógenos puedan infectar a las plantas. Las enfermedades que controlamos son botrytis, alternaria, hongos de madera, phytophthora y plagas como polillas y nematodos.

¿Cómo se aplican?

Se aplican igual que los químicos, en el caso de hongos de madera asperjamos los antagonistas en vez de tener que pintar los cortes de poda, para inóculo en hojarasca los aplicamos junto con los herbicidas.

El investigador comenta que están trabajando en inducción de resistencia de las plantas con el uso de microorganismos, aplicando bacterias que inducen genes de resistencia, principalmente a enfermedades. Además de esto, están trabajando con sucesiones microbianas para reducir el uso de fertilizantes en los cultivos. 

¿Son aplicaciones escalonadas de distintos microorganismos?

Efectivamente, se trata de un proceso ecológico por el que se conforman las comunidades, en este caso van bacterias que inducen crecimiento de raíces y usan azúcares simples, seguidos de hongos que solubilizan nutrientes como el fósforo. Esto además de aportar nutrientes a las plantas favorece la aparición de fijadores de nitrógeno atmosférico. Luego van los hongos y bacterias que estimulan la tolerancia al estrés ambiental, e incrementan el volumen de raíces. Esto nos ha permitido en hortalizas y cereales bajar en un 50% la fertilización.

Eduardo Donoso explica que el método de las sucesiones microbianas es un concepto totalmente distinto, debido a que no son fertilizantes, sino que hacen que los procesos de ciclaje de nutrientes del suelo y la capacidad de absorción de la planta sean más eficientes. Esto hace que con menos fertilizante se obtengan los mismos resultados. Además, permite que los restos de poda, hojas y rastrojos del cultivo se descompongan más rápido, y devuelven nutrientes a la planta.

El especialista enfatiza que el uso de estos agentes de control biológico integrado es aplicable en todo el proceso del cultivo, desde el vivero hasta la postcosecha y el receso, de manera que las plantas lleguen al campo inoculadas. “También podemos aplicarlos sobre rastrojos de cultivos previos y también durante la plantación”, finaliza.

El programa del Seminario Internacional es muy completo y aborda lo más relevante de los aspectos relacionados al cultivo, porque el encuentro se realizará en la zona pionera y líder en el cultivo del arándano en Perú, que concentra el 49% de la producción y exportación de arándanos del país, ya que de las 16.566 hectáreas de arándanos plantadas en Perú, 8.056 (casi un 50%) corresponden a huertos situados en el departamento de La Libertad, del que Trujillo es su capital, y otro 30% de los campos plantados con cultivos de arándanos se sitúa en las localidades inmediatamente colindantes, como Lambayeque y Ancash.

Para presenciar la charla de Eduardo Donoso y conocer más sobre la producción de arándanos peruanos puedes comprar tu entrada al Seminario Internacional de Blueberries Trujillo Perú 2022 aquí. 

Fuente
Martín Carrillo O.- Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Las berries y frutas de Marruecos y Egipto despiertan gran interés en Ka...
“Rumanía se convierte en un origen estratégico, ya que cubrirá una...
“Apoyamos la reducción de la jornada y esperamos se aplique la hora comp...