5 cambios que urgen en la política forestal

Los incendios, que a la semana pasada sumaban unas 400 mil hectáreas afectadas, dejan tareas pendientes, como reformular la Conaf, estudiar un ordenamiento territorial y reforestar el área quemada. Los expertos piden extender el horario de los brigadistas, capacitar a las Fuerzas Armadas y elevar las sanciones para quienes los provocan.

El atardecer del lunes 30 de enero, en el sector El Sauce, en Portezuelo, en la Región del Biobío, mientras los helicópteros se alejaban, el viento se volvía más fuerte y las llamas avanzaban por los cerros, los brigadistas se iban y solo los vecinos del lugar y algunos voluntarios, con ramas y palas, seguían hasta la madrugada la pelea contra el fuego.

«La jornada laboral de los especialistas de Conaf se termina a las ocho y no están autorizados para trabajar después«, explicaba un voluntario venezolano en El Sauce, luego de comentar que su grupo había viajado con la idea de operar día y noche.

La restricción laboral de los brigadistas es solo uno de los puntos débiles que evidenciaron los incendios, que en menos de tres semanas afectaron a más de 400 mil hectáreas en siete regiones y que revelaron falencias de información, coordinación entre instituciones y prevención en los predios y cuencas, además de limitaciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), por ser un organismo privado.

La primera conclusión que repiten líderes gremiales y expertos del sector es la misma: «La magnitud de la emergencia superó todos los planes«.

Sin embargo, los especialistas en cambio climático proyectan que estos fenómenos podrían ser más frecuentes en los próximos años -debido a la combinación de baja humedad, altas temperaturas y viento-, por lo que la extinción del fuego es solo un respiro antes de revisar qué aspectos hay que mejorar y cómo se preparará el país para evitar otra catástrofe.

1. REFORMULAR LA CONAF

Tras el rechazo que tuvo en 2012 la iniciativa de crear el Servicio Nacional Forestal, en reemplazo de la Conaf, la Presidenta Michelle Bachelet anunció a comienzos de febrero -por su cuenta de Twitter- que en marzo enviará un nuevo proyecto de ley para crear esa institución, con el objetivo de fortalecer las funciones de la corporación actual, en el que uno de los principales cambios sería convertirla en un organismo público.

El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, sostiene que uno de los principales cambios será que el cuidado de las áreas protegidas pasará al Ministerio del Medio Ambiente. «El principal acento estará puesto en los incendios y en formalizar el trabajo asociado con la Subsecretaría del Interior y la Onemi. Según lo conversado, traerá un planteamiento nítido de que el nuevo servicio será el organismo técnico que coordina los recursos y ordena la situación«, explica.

El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales, Roberto Cornejo, propone que la nueva institucionalidad contemple nuevas herramientas legales para exigir que se tomen ciertos resguardos en las plantaciones. «Por ejemplo, se deben considerar medidas para evitar que las casas lleguen a los bosques y que, en las que ya están, se mantengan limpias y no rodeadas de basura, que es lo que ocurrió en muchos casos este año«, plantea.

Sin embargo, Cavieres advierte que el proyecto no tendrá un carácter regulatorio. «Es probable que en el futuro próximo sea necesario avanzar con leyes específicas para esos temas, como ordenamiento territorial y despeje, pero eso no irá en esta iniciativa«, sostiene.

También asegura que, a diferencia del rechazo que tuvo en el Senado la propuesta de 2012, esta vez cuentan con el apoyo de los trabajadores de la Conaf en el ámbito laboral de la propuesta y con mayor acogida parlamentaria. «Si la sociedad demanda esto, si el Gobierno lo está impulsando y los trabajadores están de acuerdo con los esquemas gruesos de lo laboral, creo que debería pasar muy rápido«, proyecta el director de Conaf.

2. FLEXIBILIDAD PARA LOS BRIGADISTAS

Otro cambio urgente es flexibilizar la jornada laboral de los brigadistas y que no se limiten a un horario de oficina, ya que las mejores condiciones para combatir el fuego se dan en la mañana y el atardecer, cuando baja la temperatura.

«Los brigadistas hoy se rigen por la ley laboral normal y no pueden trabajar más de ocho horas, dentro de un cierto período. Cumpliendo con las condiciones de descanso, turnos y horas extra, se debería permitir que sigan trabajando… Es algo que nunca se ha tomado en cuenta«, dice Roberto Cornejo.

Pero Aarón Cavieres aclara que el tema no es prioridad y no está incluido en el proyecto del Gobierno.

En el sector plantean que también se necesita una coordinación permanente entre los distintos ministerios, para dar una respuesta más oportuna.

«Lo que necesita Chile es tener una infraestructura para las emergencias, más allá de casos puntuales, con un sistema integrado«, propone el presidente del Programa Estratégico de la Madera de Corfo, Aldo Cerda.

El ingeniero forestal Simón Berti añade que es clave encender las alarmas a tiempo. «Se debe activar la alerta roja general en las regiones cuando tengan condiciones de 30% de humedad relativa o menos, vientos de 30 km/hora o más, y 30°C o más«, sugiere.

3. REFORESTACIÓN 2.0

En Facebook y Twitter ya hay campañas para reforestar la zona quemada con bosque nativo, pero los especialistas aclaran que las especies naturales en esa área no tienen atractivo económico, y llaman a tener en cuenta qué había antes y los elementos de seguridad y diversidad del entorno.

«En el bosque nativo es necesario plantar árboles endémicos y que estén en peligro de extinción. En las plantaciones, debieran respetar las quebradas y riberas, y restaurarlas con bosque nativo, para reducir la sequía y prevenir incendios. También hay que eliminar las especies exóticas inflamables y poner cortafuegos adecuados«, dice la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile, Susana Gómez-González.

El presidente de Corma, Fernando Raga, dice que en O’Higgins y Maule no es económicamente viable sustentar la producción con bosque nativo. «Las plantaciones tuvieron la rusticidad suficiente para establecerse en zonas erosionadas y una hectárea produce entre 4 y 10 veces más madera«, explica.

Aldo Cerda sostiene que se debe formular un ordenamiento territorial que analice las nuevas plantaciones a nivel de cuenca. «Hemos pedido diseñar un ordenamiento más amplio, ya que la lógica privada no considera las externalidades«, comenta.

4. FOCO EN LA PREVENCIÓN

La decana de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile, Carmen Luz de la Maza, plantea que no solo hay que concentrarse en el control.

«La prevención debiera estar explícita y reglamentarse para que las campañas estén vigentes todo el año, acompañadas con educación y apoyo presupuestario. Más regulación y fiscalización, sin educación, sería continuar con lo mismo«, asegura, a lo que otros expertos suman la necesidad de reforzar la prevención en las zonas rurales.

Fernando Raga recalca que los planes se deben establecer en los municipios, como ocurre en España y EE.UU. «Tienen programas detallados de prevención de incendios de interfaz urbano, y una falla nuestra fue no contar con ellos«, precisa.

5. APOYO MILITAR

Por la magnitud de los incendios y su extensión, la coordinación entre servicios públicos, bomberos y voluntarios, en muchos casos fue compleja. Algunos expertos lo atribuyen a que no había una cabeza única al mando, y sugieren que capacitar a grupos de las Fuerzas Armadas en el combate de incendios sería un aporte a futuro.

«El apoyo militar debería ser más fuerte, porque esta vez el Ejército no pudo ser muy activo. Debería haber militares formados como brigadistas«, plantea Roberto Cornejo.

El director de Conaf apoya la idea y reconoce que sería positivo. «Contar con recursos suplementarios en momentos críticos es valioso. Sin duda que vendría bien un avance en ese sentido«, dice Aarón Cavieres.

Fuente: Revista del Campo

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Las devastadoras heladas provocan importantes pérdidas de arándanos en U...
Sueño azul: Ucrania establece un récord histórico de exportación de arán...
José Antonio Gómez-Bazán, CEO de Camposol: ¿cuál es el secreto del éxito...