II Congreso Chileno de Berries 2015 Profesor Jorge Retamales: “Las ideas llegan a la mente que está preparada…”

El pasado 13 y 14 de agosto se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, el “II Congreso Chileno de Berries 2015”.

El académico Walter Lobos, presidente de la Comisión Organizadora, declaraba en días anteriores que en esta ocasión el encuentro abordará el rubro desde distintas perspectivas. “Pretendemos que puedan participar investigadores, profesionales, empresarios y quienes tengan que ver con el mundo de los berries, ya sean cultivados o nativos. Los temas a tratar también son amplios, ya que queremos que el Congreso sea un espacio para darlos a conocer”.

Y su llamado tuvo eco, ya que asistieron más de ciento cincuenta personas de todo el país, y las ponencias de los conferencistas avanzaron en abordar distintos temas y desde variadas perspectivas el rubro de los berries y la fruticultura en general.

Sustentabilidad

Entre los temas tratados destacaron el “Impacto del daño en arándanos en la cosecha y línea de selección”, desarrollado por el Dr. Fumiomi Takeda, investigador frutícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA); la “Posición de Chile como productor de Arándanos en el mundo: Oportunidades y Desafíos”, expuesto por Andrés Armstrong, Director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile; y la  Dra. Pilar Bañados, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile, quien compartió su ponencia: “Berries: Una mirada hacia el futuro”.

Un papel destacado tuvo la participación del investigador y profesor titular de la Universidad de Bologna, Italia, Adamo Rombolá, quien expuso sobre “Desarrollo de sistemas agrícolas altamente sostenibles y su potencial aplicación en la producción de Berries”.

Los sistemas agrícolas altamente sostenibles son sistemas integrados de prácticas de producción que tienen una aplicación sitio-específica, en que las interacciones entre los diferentes componentes de un sistema agrícola (suelo, especies vegetales, animales, seres humanos) producen efectos sinérgicos a largo plazo, los cuales se pueden traducir en efectos beneficios tangibles para el medio ambiente, la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la resiliencia, la productividad, los ingresos y la capacidad del sistema para satisfacer la demanda de alimento de las futuras generaciones.

Estos sistemas se basan en el uso eficiente de los recursos naturales, al limitar drásticamente o incluso evitar la aplicación de agua (riego) y fertilizantes.

El profesor Rombolá compartió la experiencia de dos ensayos realizados por su equipo de investigadores, en los que no se consideró la aplicación de riego ni tratamientos de fertilización. En ambos ensayos, al final de la temporada vegetativa, se sembraron cultivos de inter-hilera (habas, cebada, trébol subterráneo, entre otras), en hileras alternadas. Los inter-cultivos fueron segados a finales de primavera, con el objetivo de incorporar la biomasa en el suelo y así mejorar sus condiciones de fertilidad.

En estos experimentos se recurrió a distintas formas de defoliación, manejo de brotes y poda (temprana o tardía), mostrando resultados que indican que las plantas sometidas a sistemas de producción biodinámicos u orgánicos mostraron un desarrollo vegeto-productivo comparable además de un buen estado nutricional y sanitario, y destaca finalmente que la práctica del cultivo de la interhilera o sobre-hilera con algunas de las especies antes mencionadas deriva en una mayor fertilidad de suelo. Dicha práctica, si bien se experimentó e investigó en el cultivo de la vid, podría ser implementada en huertos de berries.

Investigación a futuro

Además de la calidad de los temas y de los conferencistas, el Congreso se destacó por la presencia y participación de estudiantes, tanto de pregrado, magíster y doctorado, quienes presentaron avances y resultados de sus tesis en las cuales se encuentran trabajando, tocando temas como: “Intercambio gaseoso foliar en arándano Emerald bajo condiciones de déficit de hierro” o “Crecimiento vegetativo y concentración de clorofila como respuesta a estrategias sustentables de corrección del déficit de hierro en arándano Emerald”, desarrollados por Lucia Michel, estudiante de Magíster de la Universidad de Chile; “Efecto de la concentración de boro sobre la síntesis de compuestos fenólicos en arándano”, de Cristian Meriño; “Diámetro y ubicación de cañas y su efecto sobre rendimiento y calidad de fruta en arándano de arbusto alto”, de María José Palma, de la Universidad de Talca; “Implicancias fisiológicas de estrategias sostenibles para el control de clorosis férrica en arándanos, variedad Star”, de Aletia Montero, estudiante de Magíster de la Universidad de Chile; “Efecto de déficit hídrico en rendimiento y calidad de fruta en arándanos”, de Tomas Lobos, entre otros.

Profesor Retamales

El profesor Jorge Retamales, miembro de la Comisión Organizadora, declaró en el cierre del encuentro que: “En este Congreso de realizaron avances en ciertas temáticas de interés tanto para productores, investigadores y alumnos. Vimos presentaciones muy interesantes como la del Dr. Rombolá sobre desarrollo sustentable. Y luego, sobre trabajos específicos de discusión en cuanto en especies nativas y cultivables relativo al manejo tanto al aire libre, como macetas y ensayos en distintos tipos de sustratos y formas de cultivación”.

El profesor Retamales hizo un recorrido por cada uno de los contenidos expuestos, destacando que hay “muchas horas de esfuerzo y dedicación detrás de todos estos estudios, para tratar de presentar de manera didáctica y aclarar los conceptos, presentar una contextualización de los temas para un mayor entendimiento. Todo apuntando a aumentar el rendimiento y mejorar la calidad, y en caso nuestro como país exportador, aumentar la vida postcosecha. Un componente importante es pensar siempre en la sustentabilidad de los cultivos, preocuparse de no alterar el equilibrio dentro del componente ecológico y desarrollar de la misma mano cultivos nativos (…maqui, murtilla.) para ojalá introducirlos comercialmente y exportarlos”.

Jorge Retamales también destacó la presencia y las investigaciones de los alumnos recalcándoles que “Lo importante en la investigación no es tanto la respuesta o llegar a la meta, sino que lo importante está en el camino, ir aprendiendo al recorrer el camino y en este proceso ojalá transmitirlo al sector privado para su implementación. Entonces esas preguntas vienen de la observación…escuchar a los productores, ver el trabajo que están haciendo las exportadoras y químicas. Hay que estar atentos, porque las ideas llegan a la mente que está preparada. Hay que usar todos los sentidos para tratar de captar las señales y poder entonces dirigir la investigación y focalizarse. Entonces una investigación debe tratar de solucionar problemas pero intentando entender sus causas, porque de otra forma se soluciona ese problema en particular pero es imposible después aplicar en un contexto más amplio, hay que entender las causas y los factores involucrados en el proceso. También considerando que los recursos para investigación son escasos en Chile, debemos aprovecharlos muy bien, la componente social debemos tenerla siempre en mente”, finalizó.

 

Fuente: Blueberriesconsulting.com – Martín Carrillo O.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Producir arándanos en maceta o en bolsa?
Las ventajas de tener acceso a los datos que permiten a su organización ...
Lograr el máximo potencial de las nuevas variedades de blueberries: Mace...