Chile: Se anuncia la llegada de La Niña…
La Niña es un término empleado para describir un fenómeno natural producto de la interacción de la temperatura del océano y la atmósfera que ocurre cada ciertos años en una extensa zona de la región del Pacífico, entre las costas de Sudamérica y Oceanía
Según un informe elaborado en la Universidad de Columbia, se proyecta que antes de enero de 2018 existe una gran posibilidad que se desencadene el fenómeno de La Niña en Chile. El estudio, elaborado por el Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la mencionada universidad, pronostica un ambiente caluroso, de baja humedad, con un notorio aumento del viento, producto del enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico, lo opuesto a la fenomenología que se observa con El Niño, que es el calentamiento de las aguas del mismo océano.
La temporada entonces se proyecta más seca, producto que se inhibe la formación de nubosidad, impidiendo las posibilidades de lluvia. A esta escasa nubosidad hay que agregar el aumento del calor y el viento raco, llamado terral en la zona norte y puelche en la zona central y sur del país, que se caracteriza por producir fuertes ráfagas desde los cajones cordilleranos hacia los valles, producto del enfriamiento del aire en altura, o el tránsito de un anticiclón, lo que además conforma un escenario propicio para eventuales incendios forestales a gran escala.
La Niña es un término empleado para describir un fenómeno natural producto de la interacción de la temperatura del océano y la atmósfera que ocurre cada ciertos años en una extensa zona de la región del Pacífico, entre las costas de Sudamérica y Oceanía, y se produce cuando los vientos de la región intertropical, que soplan desde las costas americanas en dirección a las asiáticas, comienzan a intensificarse arrastrando a su paso las aguas superficiales más frías del Pacífico.
Chile
En la zona norte y central de Chile, incluyendo el área oceánica, se produce una intensificación de la circulación de masas de aire que descienden desde la alta atmósfera hasta la superficie, lo que origina que esta zona de altas presiones aumente en extensión e intensidad, impidiendo el ingreso de sistemas frontales y el desarrollo de nubosidades asociadas a precipitaciones en el centro y sur del país.
La parte sur y austral de Chile generalmente no experimenta grandes cambios térmicos durante La Niña y se observa que las precipitaciones sufren un déficit importante desde la región del Bío Bío hacia el norte. Específicamente entre la V y la VIII región este fenómeno ha producido niveles cercanos al 80% de disminución de la pluviometría, afectando principalmente a la actividad agrícola, además de la ganadería, la minería y el sector energético por la escasez de agua.
En condiciones normales, la circulación atmosférica en Chile se caracteriza por dos factores que regulan el clima: el anticiclón subtropical del Pacífico suroriental y el cinturón de bajas presiones subpolares. El primero corresponde a un área de altas presiones que afecta durante todo el año a la zona norte y central del país, de manera permanente. El segundo corresponde a la ubicación del cinturón de bajas presiones – entre los 45° y 55° de latitud sur – cuyos desplazamientos hacia el norte ocurren en períodos de invierno, lo que origina la creación de sistemas frontales que incursionan regularmente entre La Serena y Concepción.
De acuerdo a los registros históricos y los análisis de la temperatura superficial del océano, en la región del Pacífico ecuatorial, el fenómeno de La Niña se viene observando en forma intermitente en Chile desde 1904, cada cierta cantidad de años, que varía entre 4 y 10, y en la gran mayoría de estos episodios comienza en la primavera de un año hasta el otoño – invierno del año siguiente.
Fuente: Martín Carrillo O. – Blueberries Consulting
Articulo anterior
Tendencias: Apps para la agricultura…