Director de INIA Chile analiza los desórdenes y alteraciones de la piel en frutos de arándanos

El pasado 12 de marzo, el Centro de Convenciones de Lima, Perú, fue el escenario del XXXIV Seminario Internacional de Blueberries Consulting, un evento de gran relevancia para el sector agrícola que reunió a productores y especialistas en el cultivo de arándanos. Uno de los temas centrales del seminario fue la exposición titulada «Desórdenes y Alteraciones de la Piel en Frutos», a cargo del reconocido Ingeniero Agrónomo Dr. Bruno Defilippi, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) perteneciente al Ministerio de Agricultura de Chile.

Durante su presentación, el Dr. Defilippi compartió sus conocimientos sobre los principales problemas que afectan la apariencia y calidad externa de los frutos, así como estrategias efectivas para prevenir y manejar estas alteraciones.

La charla despertó gran interés entre los asistentes, quienes valoraron la posibilidad de actualizarse sobre técnicas y prácticas innovadoras para garantizar la calidad de la cosecha en un mercado cada vez más exigente. El seminario, organizado por Blueberries Consulting, reafirmó su posición como referente en la actualización técnica y el intercambio de experiencias en la industria de los arándanos.

Es así como el Dr. Defilippi se refirió al desafío que significa producir arándanos de calidad sin que estos pierdan su firmeza y frescura, ya que, si bien el arándano es una fruta apreciada en todo el mundo por su sabor dulce y sus propiedades antioxidantes, a juicio del investigador, detrás de su popularidad se esconde un desafío constante para los productores: mantener la calidad y la firmeza durante el almacenamiento y el transporte, donde el problema de la pérdida de firmeza no solo afecta la aceptación del consumidor, sino que también impacta directamente en la rentabilidad del negocio, afirmó el investigador.

Un enemigo silencioso: la epidermis delgada
Uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de firmeza, según el Dr. Defilippi, es la estructura misma del arándano. La epidermis delgada que caracteriza a esta fruta no proporciona una barrera efectiva contra la pérdida de agua. Esto provoca que, bajo condiciones de baja humedad o fluctuaciones de temperatura, el fruto se deshidrate rápidamente, reduciendo su vida útil.

Asimismo, el investigador enfatizó en que la falta de firmeza no solo genera problemas durante el almacenamiento, sino también en la logística de distribución. En este sentido explicó que “un arándano que pierde agua rápidamente se vuelve blando y susceptible al daño mecánico, lo que reduce drásticamente su valor comercial”, enfatizando en que mantener una humedad relativa adecuada, Durante el almacenamiento y transporte, es crucial para preservar la calidad de las frutas.

De esta manera, el investigador se refirió se estudios recientes que han mostrado variaciones del 3% al 5% en la humedad y que pueden generar problemas de ablandamiento, especialmente cuando los frutos permanecen almacenados por más de tres semanas. Esta pérdida de humedad indicó el Dr.  Defillipi, no siempre es evidente a simple vista, pero puede desencadenar desórdenes en la piel y colapso celular, afectando el valor comercial del producto.

Asimismo, el investigador destacó el trabajo de la profesora María Alejandra Moya y su equipo de investigadores/as de las universidades de Talca, de Chile y Andrés Bello, quienes realizaron investigaciones significativas sobre cómo la pérdida de humedad varía según la variedad de fruta y las características de la piel, arrojando como resultado que ciertos tipos de piel, como la cutícula, juegan un papel fundamental en la reducción de la pérdida de agua, lo que resalta la importancia de considerar estos factores en los procesos de almacenamiento.

El estudio también abordó las diferencias entre variedades y su relación con el manejo de daños en la piel. Un ejemplo relevante es la formación de «race» o capas secundarias en la piel del fruto, un fenómeno común en frutas como manzanas y peras, pero que también puede observarse en arándanos cuando estos presentan heridas o daños mecánicos.

Factores fisiológicos y ambientales
Además de la delgada epidermis, el investigador indicó que existen otros factores que influyen en la pérdida de calidad del arándano. Entre ellos se destacan los problemas fisiológicos asociados a la variedad de la fruta y el manejo agronómico durante el cultivo. El estrés hídrico, las temperaturas extremas y los métodos de cosecha inadecuados pueden comprometer la integridad de la fruta antes de su almacenamiento.

Los daños provocados por insectos, condiciones climáticas adversas o fricción durante el transporte pueden desencadenar la formación de esta piel secundaria, afectando tanto la apariencia como la resistencia del fruto a la deshidratación. La formación de esta capa secundaria representa una respuesta biológica a las lesiones, buscando proteger el interior del fruto de la pérdida excesiva de humedad.

Soluciones tecnológicas y proyección de futuro

El uso de tecnologías de postcosecha es fundamental para minimizar estos problemas, en opinión del investigador, sin embargo, explicó que no todas las soluciones están al alcance de los pequeños productores, lo que genera una brecha significativa en la calidad final del producto que llega a los mercados internacionales.

Sin embargo, el director del INIA, destaca el trabajo que investigadores y agrónomos están realizando sobre métodos innovadores para mejorar la firmeza y reducir la pérdida de agua. Una de las estrategias más prometedoras es el uso de recubrimientos comestibles que forman una película protectora en la superficie del fruto, disminuyendo la transpiración y prolongando la vida útil. Además, la implementación de prácticas agronómicas que promuevan el desarrollo de epidermis más resistentes puede marcar la diferencia. La elección de variedades más robustas y el manejo adecuado del riego también son factores clave para enfrentar este desafío.

Finalmente, el investigador indicó que la industria enfrenta un reto continuo, pero con el esfuerzo conjunto de investigadores, productores y comercializadores, de su punto de vista, es posible ofrecer al mercado un arándano de alta calidad que cumpla con las expectativas de los consumidores más exigentes.

Los esperamos en los próximos eventos de Blueberries Consulting:

-XXXV Seminario Internacional de Berries & Cherries, Chile 10 de abril 2025
-XXXVI Seminario Internacional de Berries, Guadalajara, México 28 y 29 de mayo
-XXXVII Seminario Internacional de Blueberries Trujillo, Perú 9 y 10 de julio
-XXXVIII Seminario Internacional de Blueberries Tánger, Marruecos 10 de septiembre

Fuente
Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perspectivas del arándano congelado en Perú: estrategias para el crecimi...
Temporada de crecimiento de los arándanos egipcios
La producción de arándanos de Northland aumenta un 60%