Exportaciones peruanas de arándanos podrían crecer 22% esta temporada

El pronóstico de Scotiabank dijo que el aumento en el área sembrada, las técnicas agrícolas mejoradas y las mejores variedades explican el aumento.

Se prevé un fuerte crecimiento de las exportaciones peruanas de arándanos en la temporada 2024/25, a pesar del lento inicio de la temporada. La consultora Fresh Fruit Peru indicó que, si bien las exportaciones comenzaron 2025 con pérdidas —con una caída del 15 % en volumen y del 41 % en valor en enero, en comparación con el mismo mes de 2024—, las perspectivas apuntan a un crecimiento sostenido este año.

Fresh Fruit dijo que la contracción estuvo relacionada con una caída significativa en el precio promedio del producto, así como una disminución en los envíos a China.

Sin embargo, Scotiabank ha proyectado que la campaña peruana de arándanos 2024/25, que inició en mayo del año pasado y finalizará en abril próximo, podría ver las exportaciones de berries superar la marca de los US$2.000 millones, muy por encima de los US$1.676 millones enviados en 2023/24.

Katherine Salazar, analista de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que las proyecciones del banco indican que los envíos de este arándano podrían alcanzar los US$2.268 millones al cierre de la actual campaña, lo que sería un 22 por ciento mayor a lo de la campaña anterior.

En términos de volumen, espera que los envíos alcancen las 324.000 toneladas, nivel similar al proyectado por Proarándanos y 44,6 por ciento superior a las 224.024 toneladas enviadas en 2023/24.

Salazar señaló que la temporada pasada fue lenta debido a las complicaciones derivadas del fenómeno de El Niño, cuyas altas temperaturas y fuertes lluvias afectaron la producción de bayas en la costa norte.

El crecimiento proyectado para este año, explicó, se debe a una combinación de factores, entre ellos el aumento de hectáreas sembradas, la mejora de las técnicas de cultivo y la diversificación de variedades que están demostrando ser más productivas.

Esto último, señaló, está fomentando la adopción de programas genéticos innovadores que garanticen la calidad y la competitividad en el mercado global.

Salazar afirmó que Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en producción de arándanos, superado únicamente por México. Como resultado, señaló, los arándanos se han convertido en el principal producto agrícola peruano de exportación, superando a productos como la uva, la palta y el espárrago.

Respecto al precio de exportación, Salazar indicó que la proyección de Scotiabank es que éste promedie US$7 por kg, 7 por ciento menos que el récord de US$7,50 por kg registrado en la temporada pasada.

En lo que va de temporada, el mercado estadounidense ha absorbido el 54 % de los envíos, seguido de Europa (24 %), China (14 %) y el Reino Unido (5 %). El resto se destinó a más de 30 países.

En cuanto a variedades, Ventura predomina en EE.UU. y Europa, mientras que en China, Sekoya Pop es el cultivar más demandado.

Scotiabank proyecta que, en el mediano plazo, la tendencia de crecimiento de las exportaciones de arándanos debería continuar, impulsada por la alta demanda internacional y la capacidad del Perú de producir durante todo el año.

La introducción de nuevas variedades, técnicas de plantación y una mejor calidad de la fruta contribuirían a obtener mayores rendimientos y a mantener la competitividad del mercado.

“Estas medidas buscan asegurar un suministro constante y de alta calidad, ajustándose a las demandas de los consumidores internacionales”, afirmó Salazar.

Mientras tanto, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha estimado que para la campaña de arándanos 2024/25 se sembrarán aproximadamente 20.490 ha de arándanos en el Perú, 2.136 ha más que en la campaña anterior.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El impacto de los aranceles de Trump en Canadá, México y el resto del mundo
“Mientras más se promueva los beneficios del arándano en los jóvenes, ma...
Los volúmenes máximos de arándanos marroquíes finalmente están llegando