Morgan Stanley compara la crisis actual a la del 30 y aconseja más gasto fiscal

En el caso de Chile, en el PMA que se realiza en Espacio Riesco el 9 y 10 de noviembre, los economistas René Cortázar y Felipe Larraín, que han sido ministros de Estado y ejecutivos en distintas empresas nacionales e internacionales, harán un diagnóstico de la economía y evacuarán sus propuestas para el mundo de la industria agrofrutícola.

La discusión está colocada en definir con exactitud la realidad económica mundial, de tal manera de definir también las posibles salidas a la coyuntura con políticas o medidas que apunten de manera efectiva a revertir la actual situación. En esta discusión hay posiciones variadas, desde los que hablan sólo de ralentización, otros de estancamiento y los más, que la definen de crisis económica global.

Los economistas tratan de adivinar su duración y se apresuran a vaticinar su posible término, colocando este momento en el período 2016/17, sin embargo, muy pocos se detienen a diagnosticar su origen.

Un grupo de analistas de la estadounidense Morgan Stanley sostienen que ésta comenzó en la llamada crisis subprime del 2008.

Bien es sabido que la economía se desarrolla en ciclos, que avanzan desde una menor intensidad hacia un momento peak, para volver a decrecer y subir nuevamente de manera continua. El secreto está en saber cuándo se está en ascenso o descenso, y cuando alcanzamos el peak.

En el caso de Chile, en el PMA que se realiza en Espacio Riesco el 9 y 10 de noviembre, los economistas René Cortázar y Felipe Larraín, que han sido ministros de Estado y ejecutivos en distintas empresas nacionales e internacionales, harán un diagnóstico de la economía y evacuarán sus propuestas para el mundo de la industria agrofrutícola bajo la ponencia, “Economía chilena: Poda y raleo para cosechar mejores frutos: visiones para encontrar la convergencia en tiempos de crisis”.

La prestigiosa entidad financiera Morgan Stanley vaticinó a través de sus analistas que, al igual que en la década del 30, el crecimiento se vería limitado como consecuencia de compañías renuentes a gastar, la declinación de las expectativas inflacionarias y el retiro del estímulo fiscal por parte de los gobiernos. Según los economistas de Morgan Stanley, el detonante del malestar actual fue la crisis financiera del 2008, que dejó una impronta de deuda y des apalancamiento en un contexto de regulaciones bancarias más estrictas que exacerban las presiones deflacionarias.

Para este grupo de economistas, la situación es similar al tipo de conmoción que precedió a la depresión de los años 30, por lo que, para entender la ralentización de la economía global actual hay que retroceder y enfocarse en la crisis del 29.

La estadounidense Morgan Stanley es una entidad financiera asentada en Nueva York, que es agente de bolsa y banco de inversiones a la vez. Fue fundada en 1935 por Henry Morgan y Harold Stanley, y se incorporó a la Bolsa de Nueva York en 1941. Rápidamente captó una amplia cuota del mercado y en la década de los 70 amplió sus servicios a las fusiones y adquisiciones de empresas. Luego en los 80 abrió oficinas en Sídney, Melbourne, Hong Kong, Fráncfort del Meno, Milán y Luxemburgo. En los 90 se extendió por Singapur, Taipéi, Seúl, Shanghái, Pekín, Bombay, París, Génova, Madrid, Moscú, Johannesburgo, México, D. F. y Sao Paulo.

La similitud más importante entre los años 30 y el ciclo iniciado el 2008 es que la conmoción financiera y los niveles relativamente altos de endeudamiento cambiaron la actitud del sector privado en relación con el riesgo y lo llevaron a concentrarse en la recomposición de sus balances”, dice el documento.

Al igual que en ese momento, el resultado final podría ser un prolongado período de debilidad y menores expectativas de inflación, con el peligro que los bancos centrales se apresuren a subir las tasas de interés o que los gobiernos reduzcan el gasto fiscal, lo que provocaría una desaceleración mucho mayor, dice el informe y sostiene: “En 1936-1937, el endurecimiento prematuro y drástico de las políticas derivó en una doble recesión en la economía de los Estados Unidos, un regreso a la recesión y la deflación en 1938, en el ciclo actual, las autoridades procedieron a endurecer la política fiscal cuando el crecimiento se recuperaba, lo que ha contribuido a una desaceleración del crecimiento en los últimos trimestres”.

Cifras bajas de crecimiento global

Esta realidad no afecta por igual a todos los países. El Banco Mundial rebajó su perspectiva de crecimiento global desde un 2,9 % del PIB global, que se había pronosticado sólo en enero de 2016, a un 2,4% en la actualidad.

En este panorama, el gasto empresarial declina en las economías avanzadas, incluidos los Estados Unidos, mientras que a los exportadores de productos primarios en los mercados emergentes, como es el caso de Chile y la mayoría de los países de la región, les cuesta adaptarse a los bajos precios.

Según el grupo de economistas y analistas de Morgan Stanley, los gobiernos tendrán que intervenir para evitar una espiral descendente, y sugieren que “activar la política fiscal, en especial en momentos en que la política monetaria sigue siendo flexible, podría llevar a un círculo virtuoso en el cual el sector empresarial aumente la inversión privada y sostenga la creación de empleo y el crecimiento del ingreso”.

Fuente: Blueberrieschile.cl – Blueberriesconsulting.com

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva ruta Chancay – Shanghái concreta su primer itinerario con el...
Valle Frío de Nutrisco dió inicio a la temporada de berries congelando m...
Perú proyecta alcanzar las 323.928 toneladas de arándanos exportados en ...