Perú: campaña de arándanos cerró en positivo por mayores precios

La campaña de arándano fresco 2023-2024 en Perú cerró en positivo, pese a que enfrentó serias dificultades debido a condiciones climáticas adversas, principalmente atribuidas al fenómeno de El Niño. Aunque las altas temperaturas y fuertes precipitaciones en la costa norte del país afectaron severamente la producción del fruto, esto terminó siendo compensado por mayores precios, cerrando en positivo la campaña.

A pesar de la caída del 23% en el volumen exportado, la campaña cerró con un incremento del 29% en el valor total exportado, alcanzando los US$ 1,880 millones. Según el portal Fresh Fruit, el incremento se debió en gran medida a un aumento del 68% en el precio promedio del arándano peruano en el mercado global, resultado de la escasez global del producto.

A pesar de la caída del 23% en el volumen exportado, la campaña cerró con un incremento del 29% en el valor total exportado, alcanzando los US$ 1,880 millones.

Desde mayo de 2023 hasta abril de 2024, la industria de arándanos lidió con altas temperaturas y estrés hídrico en un escenario que no fue exclusivo de Perú, sino también de otros competidores directos como México, Chile y Estados Unidos, pues también vieron reducida su producción.

La baja producción de otros países permitió a los exportadores peruanos compensar parcialmente la disminución en sus volúmenes. En tanto, la diversificación de mercados hacia destinos como Israel, Jordania y los Emiratos Árabes también contribuyó a mitigar el impacto en los mercados tradicionales.

Para la próxima campaña 2024-2025, se anticipa una recuperación significativa con proyecciones de exportación cercanas a las 300 mil toneladas, representando un aumento del 32% en volumen. Esta perspectiva optimista se apoya en un clima más estable al inicio de la temporada y la incorporación de nuevos campos de cultivo al proceso exportador.

Aunque los precios podrían verse afectados por una mayor oferta global, las proyecciones sugieren que Perú podría alcanzar ingresos récord, estimándose exportaciones por valor de hasta US$ 1,990 millones, un 6% más que la temporada anterior, indica FreshFruit. Por ahora, Estados Unidos se mantiene como el principal mercado para el Perú. Pero, se advierte que el constante crecimiento de la oferta de México y Colombia en esta plaza representa una fuerte amenaza.

Por el momento, Chile se mantiene como el mayor competidor del Perú ante el mercado estadounidense. Sin embargo, su campaña mantiene la tendencia a la baja, lo que incrementó la escasez general y permitió un aumento en los precios.

Cabe mencionar que durante la campaña 2023-2024, el Perú exportó a Estados Unidos 128 mil toneladas por un valor de US$ 1,101 millones. Si bien hubo una disminución del 20% en el volumen exportado, el valor creció un 44% gracias a un aumento del 79% en el precio, con un promedio FOB de US$ 8.57 por kilogramo.

La reducción de la oferta también afectó a Europa. Sin embargo, gran parte de los nuevos espacios fueron ocupados por los envíos sudafricanos, mientras los problemas en el canal de Panamá impidieron al Perú aprovechar mejor el desabastecimiento europeo.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los arándanos estadounidenses entran en la temporada alta de cosecha
Rijk Zwaan abre un nuevo invernadero de cría de berries
“Hace cinco años no hubiera creído que las berries fueran a ser una de m...