Productores y empresarios agrícolas de Perú y Latinoamérica se reunieron en Lima

Una concurrida asistencia y gran participación fue la que obtuvo el XXXIV Seminario Internacional de Blueberries 2025 que se llevó a cabo los días 12 y 13 de marzo en el Centro de Convenciones de Lima. El encuentro reunió a productores agrícolas de Perú y Latinoamérica con expertos y asistentes de los diferentes campos de la industria, que compartieron sus estrategias de éxito y se actualizaron en las últimas tendencias en la producción y comercialización de arándanos.
Más de mil asistentes pudieron disfrutar de esta jornada de actualización en torno a la industria del arándano, entre distintas charlas, ponencias y paneles de conversación. Los asistentes pudieron visitar un gran número de stands especializados y conocer los diferentes insumos que ofrecen empresas de la industria agrícola, tales como nutrición vegetal, bioestimulantes distintos tipos de sustratos, máquinas cosechadoras, entre otros.
Para Cristina García, representante de Ipesa Hydro este evento “nos permite visualizar lo que viene y las distintas ventanas productivas, que es lo que uno anda buscando”, además, respecto al liderazgo en la producción de arándanos en la región, agregó que “es un buen momento para aprovechar y para acompañar a los agricultores, a las empresas, y sobre todo compartir el conocimiento que tenemos como empresa de riego”.
Por parte, para Harbinson Morocho, Jefe de Sanidad de Gourmet Blueberries Perú, quien asiste al seminario por segunda vez, “es muy bueno escuchar conocimientos y anécdotas de otras personas, creo que todas las recomendaciones y trabajos que ya se vienen haciendo en diferentes destinos nos sirven para mejorar el trabajo productivo de nuestros campos”, indicó el encargado del área fitosanitaria.
Asimismo, para Jorge Caroca, representante de AgroVeca, empresa que entrega estrategias de bioestimulación a base de algas, “considero que son eventos muy importantes porque principalmente se reúne la industria a ver cómo van las tendencias de empresas y cómo se comportan los mercados. Pero principalmente es un punto de encuentro, en las ruedas de negocios, para ver a nuevos proveedores y buscar nuevas tendencias”, afirmó el agrónomo.
De la misma manera, para Iván Herrara, asesor técnico de nutrición vegetal, la presencia de los stands “permite adquirir mucha información técnica, de gran aporte y bastante tecnología y creo que eso contribuye mucho a la industria porque nos permite acceder a más herramientas para llegar a los objetivos que se plantean en cada campaña”, destacó el profesional.
La jornada cerró con el Panel de conversación: Importancia del manejo agronómico integrado: luz, nutrición vegetal y bioestimulación en arándanos” que permitió resumir y profundizar en las distintas temáticas tratadas en el programa del principal encuentro del arándano de Latinoamérica. Su próxima edición será en Chile, este 10 de abril, en los salones del Centro de Convenciones Monticello.
Para conocer los auspicios disponibles da clic AQUÍ
Para adquirir entradas da clic AQUÍ
Articulo anterior
La exportación hortofrutícola de Huelva alcanza los 1.492M€ en 2024, el capítulo de frutos rojos llega a los 1.257 millonesArtículo siguiente
Exportaciones peruanas cierran 2024 con cifras históricas y nuevos destinos