Jorge Retamales: Una mirada rápida a la industria latinoamericana del arándano
Jorge Retamales es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, mención Frutales y Viñas, Máster en Ciencias y Doctorado de la Universidad Estatal de Michigan. Se desempeña como académico e investigador y es autor de una larga data de trabajos y publicaciones individuales y colectivas.
El profesor Retamales fue parte de los relatores que participaron en los Seminarios Internacionales realizados durante junio en México, Perú y Argentina, en donde expuso sobre la poda en arándanos, un tema que el profesor Retamales ha investigado en profundidad en la última década y que es de mucha importancia para los productores.
Conversamos con él para saber su opinión respecto al trayecto de seminarios realizados y se detuvo primeramente en destacar la organización, “que mejoró sustancialmente respecto al año pasado”, luego también destacó la estructura, “que fue adecuada en cuanto al largo de las exposiciones, cumplimiento de los tiempos, sesiones de preguntas y respuestas, etc”.
Sería importante saber también su opinión en relación a lo que está faltando o sobrando en el curriculum, de cara al 2018.
Creo que habría que ampliar a otras temáticas que aún no se han abordado. Riego, cosecha, diseño de huertos, reguladores de crecimiento, uso de mulch, control de malezas, uso de mallas y coberturas (túneles, invernaderos), entre otros.
México y Perú
El primer destino fue Guadalajara, México, del cual el profesor Retamales piensa que es una industria que viene creciendo con mucha fuerza. Asegura que hay muchos desarrollos nuevos en distintas localidades y con diverso material vegetal (variedades). Respecto a su paso por Lima, Perú, advierte que la situación de Perú en muchos sentidos es similar a la de México en cuanto a condiciones ambientales, material vegetal y tasa de incremento de la industria en años recientes. “Ambos tienen altos rendimientos, producción muy precoz en la vida del huerto y un amplia cobertura del mercado en cuanto a disponibilidad de fruta en la temporada”. Subraya que la gran fortaleza de México es su cercanía al mercado de USA. Sin embargo, la gran debilidad de ambas industrias es la escasa importancia que destinan a la investigación propia. El académico recalca que las entidades de investigación tienen, en general, escasa vinculación con la industria en estos países. Asegura que las empresas tratan de desarrollar investigación cada una por separado. “Muchas veces investigan los mismos temas, pero no interactúan entre ellas y carecen de la disponibilidad de investigadores, laboratorios y equipos para abordar adecuadamente la solución de los problemas que los aquejan. Ello puede en el futuro acarrear problemas, que se podrían traducir en calidad y condición de fruta muy heterogénea llegando a los mercados, especialmente ahora que ambos países están enviando o por iniciar envíos a mercados distantes (Asia), con lo que la heterogeneidad de la fruta debiera aumentar, por el período más extenso de postcosecha requerido para alcanzar esos mercados. Más que un enfoque país, se observa en ambos casos, que existe una situación de enfrentamiento por empresa con escasa interacción entre empresas, así como entre las empresas y los investigadores”, comenta.
“Para el tamaño de estas industrias, ya debieran estar preparando los equipos de investigación que sirvan a toda la industria”, advierte el académico.
Argentina
Argentina es un caso distinto, comienza analizando, porque “hasta hace poco tuvieron un nicho o ventana de mercado en la cual tenían poca competencia, pero como lo dejó en claro Manuel Alcaíno en su charla, las ventanas están desapareciendo con la irrupción de México y especialmente de Perú. Estos países con las variedades, zonas productivas y los manejos en el huerto, pueden en cierta medida ajustar la curva de producción de fruta y con ello la llegada de fruta a los mercados”. El investigador afirma que Perú y México producen más precozmente y por un mayor lapso en la temporada, considerando su fruta externamente atractiva y asegura que estos países están aumentando rápidamente la superficie plantada y los volúmenes exportados.
Recuerda que el año recién pasado la situación hizo crisis, lo que está forzando a los argentinos a aumentar los rendimientos y bajar los costos de producción. “Los productores que no puedan cambiar con la rapidez, o con la magnitud que la situación requiere, podrían verse forzados a tener que salir del mercado en el cercano futuro. Como se los hice notar al final del seminario, en tiempos de crisis como la que ellos enfrentan, es de gran importancia considerar dos temas: 1) investigación: ello puede hacer que aumenten rendimientos y bajen costos, 2) asociación: tratar de compartir ideas, propuestas y soluciones, tratando de homogeneizar y aumentar la calidad de los arándanos que ellos producen para que sean confiables como proveedores para los países del Hemisferio Norte”, finaliza diciendo el académico chileno.
Fuente: Martín Carrillo O. – Blueberries Consulting
Articulo anterior
Las variedades de arándanos con mayor potencial comercialArtículo siguiente
Boletín Agroclimático Junio 2017