El mito de la turba…

En humedales milenarios, rellenos de material vegetal que generalmente sobresale del nivel freático, se forma un estrato superficial biológicamente activo, conformado por asociaciones de vegetales entre las que predomina el sphagnum, también llamado musgo de turbera, o peat moss, en inglés.

Es un hecho que la modalidad de cultivar fuera de suelo se ha extendido por múltiples razones. Las plantaciones en macetas o bolsas con sustratos ya no es novedad en los cultivos industriales y el manejo se hace cada vez con mayor fluidez y propiedad.

Entre las razones para adoptar esta modalidad de cultivo se encuentra la necesidad de un mayor control sobre el manejo industrial de la producción, debido al combate a las plagas, la baja calidad de los suelos y la carencia de agua, entre otras tantas razones.

Respecto a los sustratos hay mucha información, pero a la vez hay algunos mitos, como aquel que asegura que el uso de la turba no es sostenible por ser un recurso no renovable y por tanto, su explotación depreda el medio ambiente natural.

Primero hay que decir que lo que usamos como sustrato en los cultivos agrofrutícolas no es turba, es pon pon…

Por ende, una cosa es utilizar la turba y otra muy distinta es utilizar el pon pon, que es la parte superficial de la turba.

Hay tres elementos que hay que manejar respecto al tema para comprenderlo mejor: la turba, el pon pon y las turberas.

Las turberas son humedales milenarios formados por la acumulación de turba. En estos humedales, una vez rellenos de material vegetal que generalmente sobresale del nivel freático (del agua), se forma un estrato superficial biológicamente activo, conformado por asociaciones de vegetales, entre las que predomina el sphagnum, también llamado musgo de turbera, o peat moss, en inglés.

Este musgo existe principalmente en el Hemisferio Norte, y tiene entre 200 y 300 variedades, solo hay algunas pocas de estas existentes en el Hemisferio Sur, principalmente en Nueva Zelanda y el sur de Chile y Argentina. Hay algunas especies de sphagnum que habitan en las alturas de Los Andes tropicales, así como también hay otras en la cuenca del Amazonas y costas del mar Caribe.

La planta consta de una especie de tallo principal con grupos de ramas, por lo general de dos a tres extendidas y de dos a cuatro ramas colgantes. La parte de arriba de la planta contiene densos agrupamientos de ramas jóvenes. A esta parte le llamamos pon pon, y es efectivamente la que se cosecha en la Isla Grande de Chiloé, y otras regiones, para ser utilizada como sustrato para las plantas.

El sphagnum (esfango), es una planta hidrófita con gran capacidad de retener humedad, de absorber iones básicos y de liberar iones hidrógeno selectivamente, incrementando así la acidez del medio. Esta acidez, combinada con una baja disponibilidad de oxígeno, inhibe la supervivencia de varios organismos, incluyendo a los descomponedores, por lo que esta materia orgánica tiende a acumularse, formando así la turba, vale decir, la turba es el material vegetal acumulado y sedimentado en la turbera, que en Chile se explota bajo la reglamentación de la Ley Minera, a pesar que no es un fósil.

La turba entonces, es materia orgánica muerta, que ha sido formada en un lugar bajo condiciones en donde el material vegetal se conserva por miles de años, debido a la saturación permanente de agua, los bajos niveles de oxígeno y los altos niveles de acidez.

Entonces, una cosa es la explotación de la turba, bajo los parámetros de la Ley Minera, que efectivamente depreda el medio ambiente natural, ya que las profundas excavaciones que se realizan para su extracción terminan dañando los humedales milenarios, los que al secarse causan también un grave daño a la población humana al privarla del mayor reservorio de agua dulce, pero otra muy distinta es la extracción o cosecha del pon pon, que es la parte superior de la planta, que se encuentra en la superficie, y que es perfectamente renovable si no se daña la turba, que es quien la produce.

Actualmente en Chile, específicamente en la Isla Grande de Chiloé, hay proyectos de manejos en curso para regular la cosecha del pon pon y convertirlo en una actividad sostenible en el tiempo con el objetivo de proveer a la agricultura en su formato industrial.

Fuente: Blueberrieschile.cl – Blueberriesconsulting.com

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva ruta Chancay – Shanghái concreta su primer itinerario con el...
Valle Frío de Nutrisco dió inicio a la temporada de berries congelando m...
Perú proyecta alcanzar las 323.928 toneladas de arándanos exportados en ...