Futuro de la agricultura en Perú depende del cuidado de las abejas: estas son las razones que lo confirman

Jhonny Rojas, vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (CONAPI Perú), explica que es necesario que el Estado y la industria privada inviertan para garantizar la polinización de las abejas. Con ello, se aseguraría la cantidad como la calidad de la producción agrícola.

Jhonny Rojas, vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (CONAPI Perú), ha señalado que la calidad de la agricultura en el Perú está íntimamente ligada a una apicultura sostenible, es decir, la obtención de la miel a través de las abejas y otros productos mediante el manejo racional de los recursos naturales.

Así lo explicó Rojas durante el Agrofest 2024, evento que busca aumentar la competitividad del sector agrario todos los años, destacando la importancia de la polinización para aumentar tanto la cantidad como la calidad de laproducción agrícola.

Una agricultora cultiva cacao en una escuela de campo, el 19 de abril de 2024 en el distrito de Pajarillo, ubicado en el departamento amazónico de San Martín (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Entre ellos, productos agrícolas clave como las paltas y los arándanos, que han permitido al Perú posicionarse como referente productor y exportador, superando a países como Chile. “La cifra récord en la producción de estos productos estrella no será sostenible sin una apicultura profesionalizada”, afirmó Rojas. Pero, ¿por qué?

Estas son las razones que lo confirman

El líder de CONAPI Perú resaltó que la polinización no solo incrementa el rendimiento de los cultivos, sino que también mejora la calidad del producto final en términos de sabor, factores decisivos para la exportación a mercados exigentes. “La profesionalización de los apicultores y la implementación de nuevas tecnologías es crucial para el futuro del sector agrícola peruano”, manifestó.

Además, Rojas señaló que el progreso de la apicultura ha sido impulsado por el esfuerzo autodidacta de sus trabajadores. Sin embargo, indica, es necesario que el Estado y la industria privada inviertan en programas de capacitación y tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, para lograr una polinización de precisión.

Fotografía de archivo fechada el 17 de enero de 2024, de una abeja silvestre polinizando una flor en Zapopan (México). EFE/Carlos Zepeda/ARCHIVO

¿Por qué sería un punto clave en la economía agrícola?

Por otro lado, Ze’ev Barylka, representante de BeeHero, empresa israelí fundada en 2017 que trabaja para la producción de sistema de monitoreo de las abejas a nivel global, que también participó en el Agrofest 2024, indica que la polinización es esencial para el rendimiento agrícola y que sin ella no es posible mantener el crecimiento en economías agrícolas exportadoras como la de Perú.

Esto debido a que, según el especialista, la tecnología avanzada permite mejorar la eficiencia de la polinización y la salud de las colmenas, lo que impacta de manera positiva en la productividad agrícola.

Por tal razón, tanto Rojas como Barylka instan a las autoridades a considerar la apicultura como parte integral de la agricultura, enfocándose en la conservación del hábitat de las abejas, el control de pesticidas y el fomento de soluciones sostenibles.

Para Perú, las abejas son los polinizadores más eficientes de paltos y arándanos. Foto: Andina

“Asimismo, se deben incentivar áreas naturales protegidas y reservas naturales, garantizar el desarrollo de colonias de abejas, incentivar programas de educación y sensibilización, promover la investigación científica trabajando directamente con los apicultores, entre otras acciones”, agregó.

Abejas, aliadas en la lucha contra la crisis climática

En ese marco, especialistas recuerdan a la población que las abejas son consideradas como aliadas en la lucha contra la crisis climática. Esto debido a que, además de ser reconocidas por su capacidad de polinizar, producir miel y otras actividades vitales, su rol en la mitigación de la crisis climática es vital, pues, contribuyen a la conservación directa de ecosistemas cruciales para asegurar la diversidad biológica, como por ejemplo los pastizales.

Estos, específicamente, dependen en gran medida de la polinización realizada por las abejas, las cuales producen semillas de diversas plantas con flores, cuyas raíces pueden penetrar profundamente en el suelo, ayudando a almacenar carbono de manera más efectiva que los bosques.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Hace cinco años no hubiera creído que las berries fueran a ser una de m...
Exportaciones de frutas chilenas alcanzaron cifras récord en el primer t...
Nombramientos en Fall Creek®: Ricardo Polis y Julio Zavala asumen roles ...