La industria de berries en México sigue creciendo a pesar de los desafíos

Se espera que la industria de los berries en esta temporada crezca menos del 15% esperado, aunque se mantendría en dos dígitos su crecimiento.

Uno de los desafíos principales para la industria mexicana de los berries – y factor de ajuste de los volúmenes proyectados – es indudablemente el factor climático y meteorológico, el que se ha convertido en una amenaza importante para los cultivos debido a sus irrupciones no calculadas, con consecuencias disruptivas cada vez más intensas y dañinas para los productores.

Juan José Flores, director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México, Aneberries, comenta que en el plano de los desafíos “se agregan los incrementos en los costos de producción, los desafíos laborales y el bajo valor del dólar, lo que no ayuda”.

Proyección al ajuste

El ejecutivo explica que la temporada de berries estaba proyectada que creciera un 15% en promedio de todas las berries, sin embargo, estas variables, principalmente las climáticas, han obligado a ajustar estos números en un 20% menos de lo proyectado, por lo que se espera que la industria de los berries en esta temporada crezca menos del 15% esperado, aunque se mantendría en dos dígitos su crecimiento.

Estos factores desafiantes y todos los relacionados al desarrollo y crecimiento de la industria de los berries en México, están contemplados para tratar en el programa del XXXI Seminario Internacional de Blueberries que se realizará este 5 y 6 de junio en las dependencias del Hard Rock Hotel de Guadalajara, en el estado de Jalisco.

Nueva genética

Juan José Flores comenzará el encuentro, realizando un “Análisis de la temporada 2023 / 2024: resultados y proyecciones”, lo que será complementado por Ricardo Márquez, gerente comercial de Fall Creek México, con su charla “Actualización del mercado de arándanos en México: producción, comercialización y genética”.

El director de Aneberries sostiene que efectivamente la nueva genética ha traído múltiples beneficios a la industria, con fruta de mejor sabor, turgencia y calibre, mayores rendimientos y más capacidad y firmeza para viajes largos, pero que también está siendo afectada por los fenómenos meteorológicos que se desprenden del cambio climático, por lo que es un gran tema para abordar en el encuentro de Guadalajara.

Mercado interno

Aneberries agrupa a 40 socios productores de arándanos, frambuesas, moras y fresas, y se enfoca en fomentar el consumo de estas frutas tanto en el mercado nacional como internacional a través de tres ejes principales: inocuidad, responsabilidad social y responsabilidad ambiental o sustentabilidad.a

En este escenario ha desarrollado una estrategia de fomento del consumo interno con diferentes campañas. Actualmente han logrado instaurar en el calendario nacional el Día de la zarzamora, ocasión en que se realizarán múltiples actividades deportivas, culturales y de entretención vinculadas al consumo de este fruto.

Próximamente, se repetirá la experiencia con cada fruto perteneciente a los berries, con el objetivo de potenciar el mercado interno en una población que se acerca a los 130 millones de personas, situándose en el 11° lugar de los países más poblados del mundo.

Los miembros de Aneberries representan entre el 75% y 80% de la producción total de berries en México, que cuenta con aproximadamente 63.000 hectáreas, destacando la fresa en extensión.

Industria en crecimiento

La producción de berries en México se extiende en una superficie de más de 60 mil hectáreas, con una producción de 1 millón de toneladas, de las que se derivan a exportación 600 mil toneladas en fresco, generando ingresos anuales por valor de USD 2.600 millones.

El principal mercado para los berries mexicanos es Norteamérica, gracias a su cercanía. «El 96% de los envíos se dirigen a Estados Unidos y Canadá. Luego hay 36 mercados que se reparten el resto».

En fresa, frambuesa y mora, la producción mexicana actúa más bien como complementaria en los mercados. En cuanto a la competencia internacional en los arándanos, en la ventana invernal de octubre a enero Perú se posiciona como líder, seguido por Chile en los meses de enero y febrero. A pesar de que México produce arándanos durante todo el año, la industria ha modificado su enfoque comercial hacia el periodo de marzo a mayo.

El futuro de la industria de los berries en México, según Juan José Flores, dependerá de la adaptación a la nueva genética y las condiciones meteorológicas, lo que plantea desafíos y oportunidades para los productores y exportadores del país.

El Seminario Internacional de Blueberries de Guadalajara tendrá 19 especialistas mexicanos y extranjeros que abordarán los desafíos climáticos, de plagas y enfermedades, de buen uso de nuevas tecnologías y manejos del cultivo en sus aspectos nutricionales para mejorar el rendimiento y la calidad de la fruta. También estará presente la amplia y variada oferta genética y se profundizará sobre las oportunidades comerciales, de mercado, y las opciones y estrategias de financiamiento para las berries en México.

Participa de los Seminarios Internacionales de Blueberries más importantes, y ¡se parte del Tour Mundial del Arándano!

Para consultar por los stands disponibles en México haz click AQUÍ

Para adquirir tu entrada a los eventos 100% presenciales haz click AQUÍ

Fuente
Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

México: ¡Todo listo! Disfruta del Festival de Berries 2024 en Zacatlán, ...
Futuro de la agricultura en Perú depende del cuidado de las abejas: esta...
“En la crisis peruana, y ahora en México, 80% es consecuencia del manejo...