Los desafíos frente el peak de exportaciones de fruta fresca en Chile

Miguel Canala-Echeverría, gerente general de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, comenta la preparación del gremio frutícola en miras a la temporada de exportación de cerezas y arándanos.

La industria frutícola chilena ha enfrentado numerosos desafíos en las últimas dos temporadas.

A nivel mundial la pandemia alteró el correcto funcionamiento de la logística de transporte marítimo, extendiendo los tiempos de traslado de los productos. Encontrándose en el extremo sur del globo, Chile fue uno de las industrias frutícolas más golpeadas por la crisis dada la distancia existente entre el país y sus mercados objetivos.

“Producto de la pandemia, de las restricciones al movimiento, la falta de choferes, la guerra en Ucrania, etc. existió una cantidad de elementos que se conjugaron y que creó una temporada muy difícil”, afirmó Miguel Canala-Echeverría, gerente general de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) en entrevista con Blueberries Consulting durante el evento Fruittrade.

Las consecuencias en el sector frutícola han sido diferentes según el cultivo. Mientras que las cerezas mantienen un liderazgo casi exclusivo en sus mercados durante la temporada del hemisferio sur, enfrentando pérdidas económicas menores; otros cultivos, como los arándanos, tienen mayor competencia, por lo que, tras la pérdida de condición de sus frutos durante los largos viajes, recibieron menores ingresos por los productos enviados. 

Blueberries Consulting conversó con Miguel Canala-Echeverría, gerente general de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, sobre la preparación de la cadena productiva para las próximas semanas, cuando exportaciones de gran valor y popularidad en Chile, como los arándanos y las cerezas, alcancen su peak.

¿Cómo evalúas la reacción de los proveedores logísticos en miras a esta temporada?

Aquí no existe un problema de mercado, sino que la situación de mercado se generó producto de las situaciones logísticas; principalmente retrasos y alza de costos de la cadena. Los tiempos de tránsito por ejemplo se duplicaron y con un perecible, ese tema es tremendamente sensible. Al llegar los productos a destino, su condición se había deteriorado en forma importante, por lo que su comercialización se hizo compleja.  

Este año hemos trabajado intensamente con todos los involucrados en la cadena logística para poder tomar medidas a objeto de evitar que esto vuelva a suceder. Hemos tenido reuniones con prácticamente todos los actores y yo creo que existe absoluta concordancia de lo extraordinario de lo que ocurrió la temporada pasada, y que esperamos que este año no se repita; que todo opere bien.

¿Qué expectación tienes para la actual temporada frutícola?

La temporada viene bien, se espera que la fruta esté en buenas condiciones. Los busques Cherry express están zarpando hacia China, que seguramente van a llevar arándanos y otras frutas. También empezó a funcionar un servicio a Estados Unidos, por lo tanto la temporada ya empieza a arreglarse, y estamos confiados que todo debería operar bien. 

El Comité de Arándanos informó que esperan una reducción en la exportación de arándanos frescos ¿Por qué crees que se llega a esta proyección?

No es que disminuya la producción. Lo que va a ocurrir es que una parte importante (de arándanos), mayor que el año pasado, se va a congelar. ¿Por qué se va a congelar? Porque las condiciones comerciales lo hacen para algunos productores más conveniente. Con los problemas de la temporada pasada, algunos productores están con problemas de financiamiento en sus operaciones. 

¿Cómo evalúa el crecimiento y la competencia de la industria frutícola chilena con la producción peruana?

Perú sin duda se ha transformado en un actor importantísimo. De hecho hay algunos productores y agentes de Chile que también tienen producción en Perú. Evidentemente, las condiciones productivas los hace disponer de un producto de buena calidad en un momento oportuno que se está topando con Chile de alguna manera. Es una actividad que es más joven que en Chile, por lo tanto está quizá con un nivel tecnológico o con variedades más nuevas. Pero nosotros estamos confiados de que las empresas acá van a ser capaces de remontar y volver con nuevo ímpetu al mercado a competir mano a mano con Perú.

¿Cómo deben los productores chilenos competir con Perú? 

Al final cuando uno va a un supermercado, ¿por qué escoge uno y otro (producto) no?. Lo puede escoger porque, por ejemplo, el envase le es más atractivo, tuvo una experiencia previa de que esa marca anduvo bien, por efecto de calidad, el precio. Y a algunos consumidores más sofisticados les pueden preocupar otros aspectos; cuáles son las condiciones productivas de esto, el tema de la sostenibilidad, los temas laborales, lo social, lo medioambiental. 

Yo creo que nosotros estamos yendo hacia el consumidor más sofisticado, en el sentido de ofrecer un producto que cuyas condiciones productivas son compatibles con el medio ambiente y una serie de elementos que lo hacen, quizá un producto igual al otro, pero que tiene un componente medioambiental mejor. Creemos que la tendencia de los consumidores va en esa línea en algunos mercados más sofisticados.

Y en ese sentido, ¿qué tipo de medidas se están impulsando para ser sustentables?

Aquí hay materias relacionadas por ejemplo con el uso eficiente del agua, la huella de carbono, las certificaciones. Hay una serie de certificaciones internacionales que se preocupan de medir, cuantificar y de certificar esto. Entonces existe todo un entorno que lo hace, y por lo tanto tenemos los mecanismos disponibles para que las empresas puedan optar a ese tipo de certificaciones y eso ponerlo como un valor agregado a lo que estamos comercializando.

Esta temporada, ya va a salir la cereza, van a salir los arándanos. ¿Qué metas tiene ASOEX en la diversificación de mercados?

Nosotros estamos permanentemente buscando opciones comerciales. En el caso de China para las cerezas, que ha sido un monomercado para esta fruta, hay esfuerzos por diversificar a la India, Vietnam, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Estamos realizando actividades de promoción a mercados alternativos. También buscamos poder atomizar la oferta en China o Estados Unidos, ingresando por distintos puertos para quedar más cerca de los consumidores, aportar a la cadena logística y bajar los costos de comercialización.

El esfuerzo no solo va por diversificar los mercados, sino que también las distintas formas de llegar. Por ejemplo, se está usando para exportar a Asia una combinación que se llama marítimo-aéreo. Debemos ser de los pocos o el único que tiene una logística que le permite hacer una operación que combina lo marítimo con lo aéreo, y eso también va buscando llegar más rápido, en un mercado más ávido de productos y con un mejor producto.

También apareció el famoso Blueberry Express, que es una novedad esta temporada, que va a salir del puerto de Coronel; la diversificación es también de los puertos  de embarques. 

El mercado está buscando formas de ser más competitivo, y esa competitividad es multifactorial. No es simplemente buscar un mercado alternativo, sino también una forma de comercialización, de transporte, de empaque, etc. De certificaciones que sean más eficientes en la cadena. 

Sobre el alza de los costos productivos. ¿Qué medida se puede tomar como gremio para trabajar en disminuirlos?

Difícil de responder porque esto obedece a condiciones de mercados y nadie lo puede regular. Lo que nosotros esperamos es que esta situación de los costos también tienda a regularizarse. En una economía que pasó de un estrés de distribución, de consumo(…) porque durante la pandemia curiosamente el consumo aumentó por los planes de ayuda, y eso generó además una alza en los precios de los factores, por el crecimiento de la demanda, y por otro lado por los problemas logísticos que no podían abastecer esa demanda. 

Esos elementos que generaron esta distorsión de los costos de los factores productivos deberían tender a regularizarse. Es una situación en que el estrés de la pandemia ya está pasando, porque por lo menos en Chile está todo bastante regularizado, y creemos que debería ocurrir en todos los mercados. Además de una ralentización del consumo; todos esos elementos van a llevar a que el costo de los insumos tiendan a la normalidad.

Más información sobre las industrias de arándanos y cerezas estará disponible en el próximo XXV Seminario Internacional Blueberries Consulting 2023. La instancia, organizada por Blueberries Consulting se realizará el día 13 de abril en el Centro de Conferencias Monticello, en donde reunimos a representantes gremiales, proveedores y productores de dos de las industrias frutícolas más grandes de Chile. 

Para gestionar entradas o auspicios escribe al contacto@blueberriesconsulting.com.

Fuente
Por Catalina Pérez Ruiz - Blueberries Consulting.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

En julio, FAO México finaliza estudio de zonificación agroecológica en J...
Profesor Bruno Mezzetti estará en el Blueberry Arena de Macfrut 2024
“Francia y Bélgica siguen siendo territorios inexplorados para las...