México debe responder a las amenazas de aranceles con mayor desarrollo tecnológico en la agroindustria: Carlos Sosa

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Ante la amenaza que representa la imposición de aranceles de Estados Unidos, México y Michoacán deben apostarle a la inversión científica y tecnológica para fortalecer sus cadenas productivas, darle valor agregado a sus productos agropecuarios y aprovechar mejor el mercado interno, opinó Carlos Sosa Aguirre, coordinador de Biotecnología del Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM).

Aunque reconoció que inicialmente la imposición de aranceles puede generar un impacto negativo directo en la competitividad de los precios de los productos michoacanos, especialmente aquellos que son exportados principalmente a Estados Unidos, como el aguacate y las berries, se abre la oportunidad y el gran reto de volverse más eficientes.

«Ahí es donde la Universidad Michoacana, el CIDAM, los centros de investigación nacionales y locales juegan un papel muy importante para este reto. ¿Cuál es? Efectivamente perdemos competitividad el caso de los precios y esta competitividad la tenemos que subsanar a través de ser más eficientes en la producción, más competitivos en calidad y brindar otros beneficios además de lo obvio que es el abasto y el precio», dijo.

La respuesta que debe dar México y Michoacán a estas amenazas es «volverse más competitivos», más eficientes en el aprovechamiento de los productos y mejor organizados en las cadenas productivas. Para ello es indispensable fortalecer la unidad interna y apostarles a las inversiones en biotecnología y desarrollo de la agroindustria, dijo.

«Esto genera retos importantes, pero a la larga creo esto va a fortalecer muchísimo a la infraestructura y a las capacidades de transformación del estado que nos va a súper fortalecer porque esto va a durar un tiempo, un periodo ¿cuánto’? no sabemos, incluso no sabemos si se va a dar de forma definitiva […] y entonces vamos a tener que fortalecer de esa manera, siendo más competitivos para reducir nuestros costos de manera local y entonces subsanar ese sobre precio que existe contra nuestros competidores», dijo.

Ejemplificó con dos acciones que vienen desarrollando en el CIDAM desde hace meses: si los productores de berries pueden darle valor agregado a sus mermas, que oscilan entre el 10 y 15 por ciento, tendrían ingresos extras para afrontar de mejor forma la imposición de aranceles en caso de concretarse.

De igual forma, expuso que en el CIDAM han estado trabajando en una fórmula para enriquecer nutricionalmente las tortillas a base de productos como el nopal y disminuir el costo del producto; esto puede significar también una opción para los productores que dependen de la importación de maíz proveniente de Estados Unidos, ya sea para la alimentación del ganado como de consumo humano.

Por ello, dijo, es fundamental que tanto la academia, el sector agroindustrial y las autoridades gubernamentales trabajen de forma unida y coordinada para desarrollar proyectos que beneficien a toda la cadena productiva. Por lo pronto, adelantó que ya trabajan en la construcción de una planta transformadora que permitirá darles valor agregado a los productos michoacanos y en la que participan la UMSNH, el CIDAM y el Gobierno del estado.

«Te comentaba que el CIDAM iba a poner una plata transformadora con la concurrencia de gobierno estatal y de la Universidad (Michoacana) misma, esto parece que se va a concretar para el mes de marzo y estamos muy emocionados porque esta sería una de las respuestas tangibles para dar solución a estos retos que se vienen de frente por estas nuevas expectativas geopolíticas que se están dando en el planeta», agregó.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Oppy y G&M Farms colaboran en nuevas opciones de berries
Ministro de Agricultura peruano asistió al encuentro de la industria del...
Principales desafíos de la cosecha, logística y postcosecha de arándanos...