Fernando Cillóniz, director de Inform@cción:

“El arándano se posicionó nuevamente como el principal cultivo de exportación del Perú y tuvo un incremento del 14% respecto del año anterior”

Este notable crecimiento no solo refleja la capacidad productiva del sector, sino también su habilidad para adaptarse y recuperarse rápidamente de condiciones climáticas adversas, como las registradas durante 2023.

El ingeniero y político peruano Fernando Cillóniz, como director de Inform@acción, participó del Anuario 2025 Mercado Internacional de Arándano de iQonsulting con una interesante columna sobre la temporada 2024 / 2015 de la industria peruana del arándano.

El especialista comenta que durante la temporada que culminó en abril de 2025, Perú logró exportar un volumen récord de 317 mil toneladas de arándanos frescos, consolidando así su liderazgo mundial en la producción y exportación de este cultivo. Esta cifra histórica no solo supera la marca anterior de 280 mil toneladas de la campaña 2022/2023, sino que también refleja la capacidad resiliente y competitiva del agro peruano, particularmente frente a los desafíos climáticos que afectaron la producción en 2023, destaca Cillóniz.

Este notable crecimiento no solo refleja la capacidad productiva del sector, sino también su habilidad para adaptarse y recuperarse rápidamente de condiciones climáticas adversas, como las registradas durante 2023.

Principal cultivo de exportación

Cillóniz relata que superado el fenómeno del “invierno caliente”, que perjudicó la campaña 2023/2024, la actividad productiva retornó a su senda de crecimiento. “Desde el inicio del cultivo comercial del arándano en 2013, el sector no ha dejado de mostrar dinamismo”, destaca y explica que, en este contexto, el arándano se posicionó nuevamente como el principal cultivo de exportación del Perú, alcanzando un valor FOB de USD 2,121 millones, lo que representa un incremento del 14% respecto al año anterior.

Cillóniz aporta un dato notable y es que, a pesar del crecimiento en volumen exportado, los precios FOB se mantuvieron estables. El promedio FOB de la campaña 2024/2025 fue de USD 6.69 por kilo, superior al promedio de la campaña 2023/2024 (USD 4.75) y aún por encima del promedio histórico de USD 3.81/kg. Esto evidencia una notable solidez en la demanda internacional, así como una capacidad del sector para ofrecer productos de alto valor agregado.

Más superficie, más variedades, nuevas zonas

En cuanto a la superficie cultivada, relata que se registró un crecimiento de 19,269 hectáreas en 2023 a 20,753 hectáreas en 2024, cifra muy significativa si se considera que en 2016 apenas se contaban 1,900 hectáreas. Respecto a las principales regiones productoras, siguen siendo La Libertad (9,463 ha), Lambayeque (7,244 ha) e Ica (2,144 ha), con un crecimiento emergente en Lima, Áncash y Piura.

 

Respecto a las variedades, Ventura ha desplazado a Biloxi como la más cultivada, seguida por Rocío, Emerald, Sekoya y Mágica, reflejando una tendencia hacia variedades más adaptadas al clima cálido, resistentes, de mayor productividad y calidad sensorial.

A futuro, se espera que nuevas zonas productivas ingresen al mercado de exportación en los años 2025 y 2026, particularmente en regiones como Ica, lo cual permitirá sostener y expandir los volúmenes exportables. Este crecimiento deberá ir acompañado de procesos de mecanización, automatización, y un control más riguroso de los costos y la calidad del producto.

Podrían quedar fuera del mercado

Cillóniz advierte que no todos los productores lograrán adaptarse, porque aquellos que no innoven, diversifiquen o mejoren su eficiencia, podrían quedar fuera del mercado. En contraste, los agricultores que adopten mejores prácticas tecnológicas y nuevas variedades y que optimicen sus procesos y mejoren su comercialización, serán los protagonistas del éxito futuro del arándano peruano, asegura.

La modernización de la producción, la adopción de variedades con mejores atributos comerciales, la mecanización de procesos y el control riguroso de los costos se configuran como factores clave para el éxito futuro. “Aquellos productores que no logren adaptarse quedarán rezagados, mientras que quienes apuesten por la eficiencia y la innovación mantendrán su liderazgo”.

Inversión y rentabilidad

En otro aspecto, el especialista destaca el creciente protagonismo de capitales internacionales en el sector. Subraya que empresas extranjeras y fondos de inversión están adquiriendo activos de empresas en operación, lo cual no solo confirma la rentabilidad del negocio, sino también la confianza en la agricultura peruana. Factores como la calidad del suelo, el clima favorable, la disponibilidad de agua y la sanidad vegetal convierten al Perú en un destino muy atractivo para la agricultura de exportación.

Aprender a crecer

Pronostica que el desafío para el sector «arandanero» peruano, y por extensión para toda la agricultura nacional, seguirá siendo producir más y mejor, pero con menores recursos, es decir, lograr una producción eficiente, sostenible y rentable.

El caso del arándano peruano es un claro ejemplo de cómo la agricultura nacional puede alcanzar niveles de excelencia y competitividad global cuando se combinan condiciones naturales favorables con visión empresarial, inversión tecnológica y una gestión eficiente. El reto hacia adelante es claro: continuar creciendo en productividad y calidad, pero con sostenibilidad y menor uso de recursos.

Fuente
Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Principales actores de la industria del arándano se dan cita en Trujillo
Perú ratifica su estrategia de crecimiento sostenible en el encuentro de...
Intensa Gira Técnica a los campos de Trujillo