Los riesgos del menor crecimiento de China que amenazan la economía peruana

Este año la segunda mayor economía del mundo no solo enfrenta problemas estructurales sino también la amenaza de una guerra comercial con EE.UU. Si China acentúa su desaceleración habría un impacto relevante sobre el crecimiento del PBI local.

Más allá de que hoy la atención mundial esté depositada en Estados Unidos, para el Perú sigue siendo clave no perder de vista el desempeño de la economía china, que hoy genera incertidumbre.

Un tercio de las exportaciones peruanas tiene como destino a la segunda mayor economía del mundo. Y, según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cada punto de caída en el PBI de China ocasionaría un retroceso en la economía local de 0.82 puntos porcentuales. “Para Perú es supremamente relevante lo que pase con China”, resume el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

El caso es que las proyecciones de 2025 para la economía china apuntan a cifras menores al 5% registrado en 2024. El FMI anticipa una expansión de 4.6%, mientras que el BBVA se queda en 4%. “China ya dejó los tiempos de [tasas] crecimiento de 8%, 9% o 10% y ahora está en un proceso de desaceleración, más por problemas estructurales que coyunturales”, explica Hugo Perea, economista jefe para Perú de BBVA Research.

Actualmente, el gigante asiático enfrenta dificultades en sus mercados inmobiliario y financiero, además de sobreoferta en su economía. Y a ello hay que sumar el riesgo de una guerra comercial con Estados Unidos. Ese impacto aún está por verse, pero en el escenario más adverso podríamos estar hablando de aranceles de 60%, lo cual le restaría a China un punto de PBI, según estimaciones del BBVA. Ese menor crecimiento, a su vez, impactaría en la demanda de cobre y, por consiguiente, en su precio, como advierte el ex ministro de Economía, Luis Castilla.

Los escenarios más pesimistas, con China creciendo por debajo de 4%, sin duda tendrían un impacto severo en la economía peruana. Sin embargo, se tiene previsto que en marzo próximo las autoridades chinas anuncien nuevas medidas económicas fiscales y monetarias. “Creo que harán todo lo que está a su alcance para evitar o mitigar una caída de su crecimiento económico”, considera Castilla.

Por su parte, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, sostiene que hoy el riesgo que representa para el Perú una guerra comercial entre EE.UU. y China es más acotado. La creciente demanda de cobre para proyectos de electromovilidad sostendría el precio del metal, apunta.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Oppy y G&M Farms colaboran en nuevas opciones de berries
Ministro de Agricultura peruano asistió al encuentro de la industria del...
Principales desafíos de la cosecha, logística y postcosecha de arándanos...