Ruy Barbosa, presidente del Comité de Arándanos de Chile:

“Sigo creyendo que el arándano, en un mediano plazo, va a ser el fruto más consumido en el mundo”

“Nuestros competidores están más cerca de los mercados, por eso tenemos mucho que hacer. Tenemos oportunidades, pero tenemos que aplicarnos mucho más que antes. Eso nos va a permitir seguir compitiendo”.

El presidente del Comité de Arándanos de Frutas de Chile y gerente de North Bay Produce, Ruy Barbosa, conversa con nosotros sobre la industria del arándano chilena y diversos temas relacionados.

– ¿Cómo visualiza el futuro de la industria chilena? Especialmente en un contexto tan competitivo.

– Bueno, la competencia no es fácil, la verdad es por todos sabido que Perú lidera por lejos la industria mundial del arándano en términos de exportaciones, por las características climáticas y por las grandes inversiones también que han hecho en agua, en manejos de agua. Tienen una productividad tremenda y han logrado hoy día ser capaces de producir y ofrecer un producto de mejor calidad que el nuestro.

Siendo objetivo podemos ponernos la camiseta de Chile y podemos encontrar – siempre vamos a encontrar algunas cosas muy buenas en Chile – pero en general, si lo miramos en general, Perú es superior a nosotros. También están, en términos logísticos, más cerca que nosotros a otros mercados. El único mercado que hoy día o hasta este año tenemos ventaja es Asia, porque nos podemos subir en los Cherry Express, gracias a la cereza, y podemos llegar más rápido, sin embargo, el mercado chino no está siendo tan atractivo a nosotros y por las características de nuestras variedades es muy difícil competir allá. Por lo tanto, sigo creyendo que hay oportunidades.

Cultivo versátil

El arándano está en todos lados. Se ha popularizado mucho. El mismo hecho de que el arándano se haya logrado adaptar muy bien a distintos climas, sobre todo a climas subtropicales, ha logrado tener una presencia en los mercados durante todo el año y eso ayuda a que el fruto sea más conocido.

Esta nueva genética que producen nuestros competidores y que estamos empezando a producir en Chile, ha generado una mejor experiencia al consumidor. Por lo tanto, el consumo aumenta, tal vez no tan rápido como quisiéramos o como lo hace la producción, pero sigo creyendo que el arándano, en un mediano plazo, va a ser el fruto más consumido en el mundo.

Hoy día las bananas son por lejos, lo más consumido.

Las uvas también tienen un gran confort, pero los arándanos es un fruto que tiene propiedades medicinales espectaculares. Es bajo en azúcares, es muy fácil de comer, esa cuestión hay que tenerla súper clara. El arándano, uno sólo lo saca del clamshell o del envase, y lo come. Por supuesto hay que lavarlo antes, pero no hay que botar una pepa, no hay que pelar, ni sacar una cáscara, no hay que botar un pedicelo, ni nada. Por lo tanto, es un fruto que es fácil de comer, que se puede adaptar a tu desayuno, a un snack, a una ensalada, a una comida o a lo que sea. Esto me hace estar muy positivo en lo que va a ser el futuro del arándano mundial.

Logística al debe

En Chile tienen que mejorar muchas cosas, como la logística, no solamente las navieras (la logística es todo el movimiento que hace la fruta desde que se cosecha hasta que llega al supermercado y está disponible para el consumidor). En esto hay que mejorar.

Y no solamente tiene que ver con un contenedor o con una naviera, tiene que ver con cómo transportamos la fruta internamente, Cuánto nos demoramos en inspeccionarla. Cómo la inspeccionamos, Cuánto nos demoramos en descargarla en destino, Cuánto nos demoramos en transportarla hasta el consumidor final.

Entonces, claro, uno puede decir tengo un contenedor que se demora veinte días a Estados Unidos, Sí, pero llega a la mesa de un consumidor en cuarenta, también o cuarenta y cinco, porque tengo que tomar en cuenta los días desde que se cosechó hasta que llegó a destino.

Entonces, hay muchas cosas que, siendo Chile un país con cultura de exportación, creo que hay procesos que debemos revisar, mejorar, porque ya no hay espacio para errores.

Tenemos que ser tremendamente eficientes y precisos en nuestra logística, porque cada día cuenta para nuestra fruta.

Cada día de cuenta y nuestros competidores están más cerca de los mercados, por eso tenemos mucho que hacer, tenemos oportunidades, pero tenemos que aplicarnos mucho más que antes y eso nos va a permitir seguir compitiendo.

– ¿Y en el aspecto de la genética? ¿cuáles consideras que serían las claves para que Chile se mantenga competitivo en el mercado global del arándano?

– Bueno, en términos genéticos, hoy día nosotros, como Comité de Arándanos hemos hecho una muy buena clasificación de las variedades que basada en la experiencia y toda la información que nosotros recopilamos en los mercados en origen y en los mercados de destino, hemos podido determinar que hay variedades que tienen gran potencial para llegar bien al consumidor final y variedades que tienen muy mal potencial.

Y en ese sentido hay que ser estrictos en ese tema y entender de que lo que hemos concluido es en base a información, en base a experiencia, en base a números y en base a muchos años de estudio. Por lo tanto, cuando estamos diciendo que hay variedades que no compiten porque están pasadas de moda, digámoslo así, es un hecho y no es que lo digamos nosotros, lo dicen nuestros clientes también, en el en el destino. Ellos ya saben muy bien cuáles son las variedades que funcionan o no funcionan. Tienen muy buena información.

Si bien hace muchos años eran los arándanos azules y genéricos. Hoy día los arándanos se reconocen por variedades. En algunos países, como Inglaterra, ponen en cada de los clamshell, la etiqueta y el origen, tal vez en Estados Unidos no tanto. Pero los compradores de los supermercados sí saben cuáles son las variedades que funcionan y están muy al día y al tanto de la genética que viene nueva y la genética que está proveyendo nuestra competencia.

Hoy día el recambio varietal no es fácil en Chile y es caro y nos toma mucho más tiempo, porque nuestro proceso de producción es mucho más lento, porque tenemos un invierno muy marcado y las plantas tienen que descansar. Pero en Perú no descansan, entonces todo el proceso es más rápido. Entonces, lo que logra un peruano en diez meses nosotros no lo logramos, a veces ni en cuatro años.

La nueva genética nos va a permitir tener mayor productividad, Algo más de precocidad, pero sobre todo características importantes. No lo decimos nosotros, lo dice el mercado. Hay a disposición de los clientes variedades con frutos más grandes, más firmes y sabrosos.

Nivel McLaren

La semana pasada en Estados Unidos tuve la oportunidad y me compré un arándano de Marruecos, espectacular. Marruecos no iba a Estados Unidos, ahora va a Estados Unidos, o sea, más competencia, y no nos olvidemos que está México, que tal vez no crece al ritmo que crece Perú, pero Marruecos dicen que va a crecer y tiene el potencial para crecer más que Perú inclusive, entonces el mercado va a estar lleno de arándanos y lo que tenemos que hacer nosotros es prepararnos y estar con un producto para competir en cualquier nivel.

O sea, ya no dependemos de que el clima, de que la ventana…no, acá si vamos a competir, tenemos que estar al nivel de lo que es hoy día McLaren o Red Bull. No podemos ser el último o correr con un motor de Fórmula 2. Si estamos en esas condiciones vamos a tener nuestro espacio, porque Chile tiene un prestigio.

El sabor de Chile es una característica fundamental que, si logramos producir buena genética, las características propias de nuestro clima nos va a permitir tener un producto más sabroso y competitivo.

Participa de los Seminarios Internacionales de Blueberries más importantes, y ¡se parte del Tour Mundial del Arándano!

Fuente
Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AGAP: AGROFEST se consolida como el evento insignia del agro peruano, im...
Perspectivas prometedoras para los arándanos polacos
¿Qué hacer frente a esta guerra?