“Debemos fortalecer el brazo financiero”

El XXXVI Seminario Internacional de Blueberries 2025, que acaba de finalizar en los salones del Hard Rock Hotel de Guadalajara, fue el lugar en donde los principales líderes de la industria abordaron con firmeza y causa común los desafíos más importantes que están afectando a los productores y exportadores de arándanos, y a la industria agroexportadora mexicana en general.
El reciente encuentro puede ser un punto de inflexión para la industria mexicana, debido a que, por un lado, existe una visión común de rechazo frente a la amenaza arancelaria de EEUU y, por otro lado, también existe consenso en los pasos que hay que dar para recuperar competitividad y seguir creciendo como industria, escalando a posiciones de liderazgo en el mercado global de los berries y aprovechar las oportunidades que ofrece esta segunda ola de consumo mundial.
Líderes
En el Panel de Conversación, “La industria del arándano, estado actual, estrategias y tendencias”, en el que participó el presidente de Aneberries, Miguel Curiel; el CEO de Hortifrut México, Rigoberto Guerrero; el CEO de Berries Paradise, César Ortiz; el Director de Finanzas de North Bay Produce, Roberto Sámano; y el Director General de Agrovision México, Rodrigo Orozco, se abordó en profundidad y con mucha franqueza el desafío de la amenaza arancelaria y el escenario político y comercial en que se encuentra México.
Endeudamiento
Roberto Sámano, Director de Finanzas de North Bay Produce, abordó el aspecto financiero y el nivel recomendable de endeudamiento en el sector agrícola. En el análisis de la estructura de capital y el endeudamiento en el sector agrícola, particularmente en el cultivo de berries, recomienda mantener un nivel de deuda razonable que no exceda entre el 20% y 25% del capital total. Este nivel permite operar con sostenibilidad y enfrentar las obligaciones financieras sin comprometer la liquidez del negocio.
Riesgo y TMEC
Sámano identifica dos ejes de riesgo: el primero, de carácter climático (norte magnético), y el segundo, de carácter político y económico (norte geográfico), vinculado al movimiento e intervención de políticas públicas en EE. UU. Ante este entorno cambiante, es crucial que los productores fortalezcan su productividad, optimicen costos y mantengan estructuras financieras robustas para afrontar posibles fluctuaciones del tipo de cambio e incrementos fiscales. Asimismo, es esencial contar con un brazo comercial sólido para garantizar la colocación de la fruta en mercados estratégicos, incluso en periodos de inestabilidad.
Los berries mexicanos están protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Esta protección se garantiza a través de certificados de origen que permiten exportar con preferencia arancelaria. No obstante, persiste cierta incertidumbre debido a factores externos, particularmente relacionados con las políticas migratorias, comerciales y laborales del Gobierno de Estados Unidos.
Brazo financiero
Roberto Sámano afirmó que es fundamental evitar una estructura de capital que implique socios o entidades con altas exigencias de retorno, como suele suceder con algunos esquemas de inversión. En este sentido, el financiamiento bancario puede resultar más conveniente si se negocian condiciones de largo plazo, que permitan amortizar los pagos en plazos de entre cinco y siete años. De esta forma, se fortalece el brazo financiero de la empresa sin poner en riesgo la operación.
Actualmente, las instituciones financieras mantienen un interés activo en el sector de berries, dada su rentabilidad y potencial exportador. Sin embargo, se ha observado un incremento en las tasas de interés, lo cual ha generado cautela entre los productores. A pesar de ello, existen esquemas de financiamiento que siguen siendo viables, especialmente aquellos respaldados por programas gubernamentales o por organismos como FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), que otorgan condiciones preferenciales.
Acceso a financiamiento preferencial
En el mismo aspecto, Rigoberto Guerrero, CEO de Hortifrut México, apunta al ámbito estatal, recordando que existen programas estatales y federales, respaldados por FIRA, que ofrecen financiamiento con tasas preferenciales a productores agrícolas. Estos esquemas no solo proporcionan créditos con condiciones blandas, sino también acceso a seguros agrícolas y plataformas tecnológicas que favorecen la tecnificación del campo. Estos apoyos representan una herramienta clave para mejorar la competitividad y resiliencia del sector.
En definitiva, existe consenso en los líderes y la industria en que se debe contar con un respaldo financiero permanente para enfrentar este tipo de crisis o amenazas, que cada día son más frecuentes, ya sea provenientes desde la política, desde la economía, desde las fluctuaciones del mercado, desde los desafíos que impone el cambio climático, desde una pandemia o un conflicto social, entre otros múltiples orígenes.
Participa de los Seminarios Internacionales de Blueberries más importantes, y ¡Se parte del Tour Mundial del Arándano!
Para conocer los auspicios disponibles del próximo XXXVII Seminario Internacional Blueberries Trujillo 2025 y XXXVIII Seminario Internacional de Frutos Rojos
Para adquirir entradas al próximo seminario AQUÍ
Articulo anterior
“La industria se ha consolidado y avanza con grandes proyectos”Artículo siguiente
AGROFEST 2025: el gran punto de encuentro del agro moderno en el Perú