La escalada de tensiones en Oriente Medio podría desencadenar inflación y perturbar las cadenas de suministro de productos frescos.

Mientras Estados Unidos e Israel atacan a Irán, aumentan las preocupaciones sobre el posible cierre del Estrecho de Ormuz y las consiguientes repercusiones económicas que podrían afectar significativamente al sector de productos frescos.

La dramática escalada del conflicto en Medio Oriente tiene el potencial de afectar negativamente al negocio de productos frescos de varias maneras, según uno de los principales analistas de la industria.

Después de que Estados Unidos e Israel llevaron a cabo ataques aéreos contra varios objetivos en Irán, han surgido temores sobre una posible escalada de hostilidades que potencialmente podría llevar a Teherán a cerrar el estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico, una ruta marítima internacional vital a través de la cual se suministra una quinta parte del petróleo del mundo.

Si bien esa respuesta no es en absoluto segura, ya ha sido aprobada por el parlamento iraní y sería un gran shock para los mercados energéticos mundiales que dañaría la economía.

“Eso resultaría en una nueva ola de inflación”, dijo Cindy van Rijswick, estratega global de frutas, verduras y floricultura en RaboResearch Food & Agribusiness.

“El aumento de los precios del petróleo y el gas natural generaría mayores costos en logística, embalaje, fertilizantes, calefacción en invernaderos y otros insumos”, añadió. “Y existen muchos efectos indirectos potenciales. Dado que el aumento de los precios del petróleo generará una mayor inflación, los presupuestos de los consumidores se verían afectados, lo que podría resultar en un cambio en las compras de frutas y verduras”.

Mientras tanto, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, también advirtió que los ataques contra Irán podrían frenar el crecimiento económico a nivel mundial.

“Podría haber impactos secundarios y terciarios”, declaró a Bloomberg TV . “Supongamos que hay más turbulencia que afecta las perspectivas de crecimiento en las grandes economías; entonces se produce un impacto desencadenante de revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento global”.

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quién paga realmente los aranceles? El caso de los productos agrícolas ...
Nueva línea marítima Marruecos-Arabia Saudita beneficiará a más de 100 e...
Concluye la campaña 24/25 de frutos rojos en Huelva con descenso en la p...