Estrategias para manejar el estrés en el arándano será abordado en el encuentro de este 28 y 29 de Mayo en Guadalajara

El arándano es un fruto particularmente vulnerable a la pérdida de calidad por su morfología, debido a que posee una cutícula delgada y permeable, recubierta por ceras fácilmente removibles, lo que lo hace susceptible a la deshidratación. Su alta relación superficie/volumen favorece la pérdida de agua, reduciendo la firmeza tanto en pre como en postcosecha, con efectos más pronunciados en algunas variedades específicas

El cultivo del arándano ha experimentado una notable expansión en las últimas décadas, tanto por su atractivo nutricional como por su alto valor en los mercados internacionales. No obstante, esta especie presenta una marcada sensibilidad a las condiciones ambientales, particularmente a las altas temperaturas y al estrés hídrico, lo que convierte su manejo agronómico en un desafío creciente en el actual contexto de cambio climático.

La escasez de agua, junto con una creciente exigencia de calidad por parte de los consumidores y una fuerte competencia internacional, obliga a repensar el modelo productivo del arándano bajo criterios de resiliencia, eficiencia y sostenibilidad. En este escenario, la capacidad de los cultivos para mantener la calidad de la fruta se convierte en un factor crítico para la competitividad de los productores mexicanos a nivel internacional.

Encuentro en Guadalajara

Los productores deben enfrentar cada vez más frecuentemente este desafío, por lo que en el programa del XXXVI Seminario Internacional de Blueberries Consulting 2025, que se realizará este 28 y 29 de mayo en los salones del Hard Rock Hotel de Guadalajara, se abordará este tema desde distintos ángulos, destacando las ponencias: “Uso de calcio, boro y silicio en arándanos”, expuesta por el investigador chileno Jorge Retamales; “Uso de reguladores de crecimiento en arándanos: Objetivos y estrategias”, presentada por el investigador mexicano Daniel Díaz; y “Uso de biocompuestos para el manejo del estrés en arándanos”, que expondrá el presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición Vegetal A.C., Prometeo Sánchez.

Calidad y ambiente

La calidad del fruto del arándano está definida por una combinación de parámetros sensoriales y fisicoquímicos como el color, la firmeza, el sabor, el tamaño o calibre, la uniformidad, la frescura, el bloom o el contenido nutricional. Estos atributos determinan el valor comercial del fruto y su aceptación en los mercados de destino. No obstante, el arándano es un fruto particularmente vulnerable a la pérdida de calidad debido a su morfología, debido a que posee una cutícula delgada y permeable, recubierta por ceras fácilmente removibles, lo que lo hace susceptible a la deshidratación. Su alta relación superficie/volumen favorece la pérdida de agua, reduciendo la firmeza tanto en pre como en postcosecha, con efectos más pronunciados en algunas variedades específicas.

Efectos fisiológicos del estrés
El estrés afecta directamente el metabolismo de las plantas de arándano, interfiriendo en procesos esenciales como la fotosíntesis, el crecimiento vegetativo y la formación de frutos. Investigaciones de David Bryla han demostrado que una reducción en la disponibilidad de agua disminuye el desarrollo de la planta y afecta la calidad del fruto, alterando parámetros como el contenido de azúcares, la acidez y la firmeza.
Asimismo, otros estudios indican que disminuir el riego al 50% de las necesidades hídricas reduce significativamente el tamaño del fruto y el rendimiento por planta, aunque incrementa la concentración de sólidos solubles. Este efecto, aunque podría considerarse favorable desde el punto de vista del sabor, no compensa las pérdidas en rendimiento ni en otros aspectos de calidad comercial. Incluso un estrés moderado durante las etapas finales de desarrollo y maduración del fruto tiene efectos negativos sobre el diámetro, el peso y la productividad total. Además, se ha evidenciado que el estrés postcosecha puede disminuir la formación de yemas florales para la siguiente temporada, comprometiendo el potencial productivo del cultivo a mediano plazo.

Programa

El manejo del estrés y su mitigación es vital para la productividad y el buen desarrollo de los cultivos, por lo que resulta indispensable avanzar hacia sistemas productivos más resilientes, sostenibles y tecnológicamente sofisticados.

La programación del encuentro de Guadalajara contempla los temas más importantes que afectan a la industria, tanto comerciales, de mercado, como técnicos y agronómicos. Este tema tiene gran importancia, por lo que será abordado en distintos momentos de las dos jornadas del Seminario, porque solo mediante un enfoque interdisciplinario y colaborativo será posible sostener la competitividad del arándano mexicano en el escenario agroexportador global.

Participa de los Seminarios Internacionales de Blueberries más importantes, y ¡se parte del Tour Mundial del Arándano!

Para conocer los auspicios disponibles ingresa al siguiente link: XXXVI Seminario Internacional Blueberries México 2025

Para adquirir entradas da clic AQUÍ

Fuente
Blueberries Consulting

Articulo anterior

Artículo siguiente

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AGAP: AGROFEST se consolida como el evento insignia del agro peruano, im...
Perspectivas prometedoras para los arándanos polacos
¿Qué hacer frente a esta guerra?